Jue 13/06/2013
“Además de la agencia de publicidad Grey, manejamos otras dos unidades: MediaCom, nuestra agencia de medios y G2, la unidad BTL especializada en activaciones y Digital. El propio hecho de funcionar con 3 marcas es reflejo de uno de los cambios más trascendentes ocurridos en el mercado, la apertura de numerosas operaciones especializadas. A su vez, la apertura de estas unidades especializadas responde a la búsqueda del mejor retorno de la inversión en comunicaciones. Cada vez es más complejo alcanzar a públicos fragmentados y con creciente poder para elegir a qué quieren exponerse. Así, las empresas quieren asesores que demuestren conocer a fondo tanto los mercados como las herramientas y disciplinas de comunicación. A la interna de nuestras agencias, este año hemos incorporado a Juan Miguel Herrera como director general creativo. Hemos desarrollado capacidades digitales y estamos fortificando los vínculos con WPP. Ser socios del mayor grupo de comunicaciones del mundo es un privilegio. Nos permite el acceso no sólo a oportunidades de negocios sino también a capacitación, tecnología y mejores prácticas. En definitiva, a oportunidades de ser mejores y más valiosos para nuestros clientes.
Más allá de los cambios, seguimos apegados a las mismas convicciones: nuestro rol es construir marcas, diseñar mensajes persuasivos, planificar la mejor manera de alcanzar a los públicos objetivos en los mejores momentos y hacer todo esto optimizando el uso de los recursos. Eso es lo que esperan los clientes de nosotros y eso es lo que buscamos ofrecer en Grey, MediaCom y G2.
Creo que para que el país siga creciendo hay que tener mejores recursos humanos. Sabemos que eso no se consigue de un día para otro, así que la apuesta es a la educación. Y creo que para mejorar la educación la clave está en la descentralización. Hay que dar mayor poder a las familias. Que cada una pueda elegir (y premiar con su elección) la institución a la que quieren mandar a sus hijos. Los padres de familia tienen que tener su voz e involucrarse en la gestión de las instituciones. Soy hincha del sistema de vouchers que se usa en otros países y me gustaría verlo funcionando en Uruguay, al menos en áreas-piloto.
(Para contactar a Carlos Martinatto hacé clic aquí)
El vínculo entre los ciudadanos y el Estado no suele ser algo atractivo sino más bien engorroso. Eso es algo que se intentó empezar a cambiar con la creación del portal del Estado Uruguayo y los subportales que lo integran. Uno de ellos es el de los trámites en donde se informa sobre requisitos y en algunos casos ya se pueden realizar en forma electrónica. De los casi mil trámites que hay actualmente, poco menos del 20% están en formato electrónico y los ofrece cada institución en sus propios portales. Pero el gobierno quiere un Estado “abierto las 24 horas” por lo que se puso como meta llegar a 2015, con un 80% de los trámites online.
Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título