Resultados de la búsqueda

Jue 16/05/2013

La cancha más (más, más) larga del mundo

Se trata del campo de Nullarbor Links,  que está en Australia. El campo tiene 18 hoyos par 72 en un recorrido de 1.365.000 m (sí, sí, 1.365 km) y abarca dos zonas horarias. Tiene un hoyo en cada localidad participante, a lo largo del recorrido por la Autopista Eyre desde Kalgoorlie en Australia Occidental hasta Ceduna en Australia Meridional, entre hoyo y hoyo puede haber hasta 100 km. de distancia. El recorrido se realiza en 4 días, dependiendo de lo rápido que se desee jugar. Al finalizar el recorrido otorgan un certificado que “Ha jugado en el campo de golf más largo del mundo”. Web site Oficial.

Autor:
  • Se trata del campo de Nullarbor Links,  que está en Australia. El campo tiene 18 hoyos par 72 en un recorrido de 1.365.000 m (sí, sí, 1.365 km) y abarca dos zonas horarias. Tiene un hoyo en cada localidad participante, a lo largo del recorrido por la Autopista Eyre desde Kalgoorlie en Australia Occidental hasta Ceduna en Australia Meridional, entre hoyo y hoyo puede haber hasta 100 km. de distancia. El recorrido se realiza en 4 días, dependiendo de lo rápido que se desee jugar. Al finalizar el recorrido otorgan un certificado que “Ha jugado en el campo de golf más largo del mundo”. Web site Oficial.

Jue 16/05/2013

"Rodríguez" se hizo disco

El domingo 26, a las 20.30, en Sala Zitarrosa, murga A Contramano presenta su disco repertorio 2013 (Salú Rodríguez) junto a artistas invitados. Las entradas cuestan $ 300 (anticipadas $ 250).

Autor:
  • El domingo 26, a las 20.30, en Sala Zitarrosa, murga A Contramano presenta su disco repertorio 2013 (Salú Rodríguez) junto a artistas invitados. Las entradas cuestan $ 300 (anticipadas $ 250).

Jue 16/05/2013

"Clima de negocios" en picada: según la Getulio Vargas el índice cayó de 6,3% a 4,8%

El clima para los negocios en América Latina retrocedió ligeramente en abril, tras haber llegado en enero a su mejor nivel en dieciocho meses, según un estudio divulgado por el centro privado brasileño de estudios económicos Fundación Getulio Vargas (FGV).
El Índice de Clima Económico (ICE) para América Latina, que había subido desde los 5,2 puntos en octubre pasado hasta los 5,5 en enero, bajó nuevamente en abril a los 5,2, que es el promedio para la región en los últimos diez años. Dos países que estaban en una situación considerada “favorable” pasaron al nivel “desfavorable” por la fuerte caída de la evaluación sobre su situación: Argentina (de 5,2 a 3,4 puntos) y Uruguay (de 6,3 a 4,8).

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • El clima para los negocios en América Latina retrocedió ligeramente en abril, tras haber llegado en enero a su mejor nivel en dieciocho meses, según un estudio divulgado por el centro privado brasileño de estudios económicos Fundación Getulio Vargas (FGV).
    El Índice de Clima Económico (ICE) para América Latina, que había subido desde los 5,2 puntos en octubre pasado hasta los 5,5 en enero, bajó nuevamente en abril a los 5,2, que es el promedio para la región en los últimos diez años. Dos países que estaban en una situación considerada “favorable” pasaron al nivel “desfavorable” por la fuerte caída de la evaluación sobre su situación: Argentina (de 5,2 a 3,4 puntos) y Uruguay (de 6,3 a 4,8).

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Jue 16/05/2013

Schirmann lo hizo: Uruguay recibe más de 40 mil pernoctaciones en hostels al año

Rodrigo: “Excelente propuesta. Conozco HI y puedo recomendarlo 100%. Hoy los hostels de HI son de primer nivel, incluso algunos superan los hoteles tradicionales de 3 estrellas. En el mundo se pueden encontrar muy buenos. Incluso existe el JUMBO HOSTEL (habitaciones en un Boing 747). Si te gusta la aventura, no hay nada mejor como sacar una tarjeta (por hoy a $100) y ¡armar la mochila para viajar! No hay nada mejor que conocer otras culturas. Felicitaciones y ¡por cientos de años más!

Nota completa y comentarios por aquí

Autor:
  • Rodrigo: “Excelente propuesta. Conozco HI y puedo recomendarlo 100%. Hoy los hostels de HI son de primer nivel, incluso algunos superan los hoteles tradicionales de 3 estrellas. En el mundo se pueden encontrar muy buenos. Incluso existe el JUMBO HOSTEL (habitaciones en un Boing 747). Si te gusta la aventura, no hay nada mejor como sacar una tarjeta (por hoy a $100) y ¡armar la mochila para viajar! No hay nada mejor que conocer otras culturas. Felicitaciones y ¡por cientos de años más!

    Nota completa y comentarios por aquí

Jue 16/05/2013

La amnistía fiscal y la reforma judicial en AR estimularían los negocios inmobiliarios en UY

Luis: “Estimado Maximiliano, esas ‘voluntaristas tácticas’ como las llamas tú, no fueron creadas por este gobierno, ni por el anterior, ni el anterior. Son normas internacionales, que se aplican en todos los países que forman parte del GAFI. Allá, en el norte, y también por aquí.”

Nota y debate acá

Autor:
  • Luis: “Estimado Maximiliano, esas ‘voluntaristas tácticas’ como las llamas tú, no fueron creadas por este gobierno, ni por el anterior, ni el anterior. Son normas internacionales, que se aplican en todos los países que forman parte del GAFI. Allá, en el norte, y también por aquí.”

    Nota y debate acá

Jue 16/05/2013

En dos años el negocio local de Finning Cat creció 150% (la minería lo haría "explotar")

No les ha ido nada mal pero de desarrollarse la actividad minera podría irles mejor... actualmente facturan unos US$ 25 millones, cifra que podría multiplicarse por más de un dígito, sólo con la operación de Aratirí.
Finning Cat es una empresa distribuidora de maquinaria y equipos para diversas industrias (forestal, construcción, minería, generación de energía, naval) que está en Uruguay desde 2003 luego de la compra de la firma Gemcosa, representante de Caterpillar hasta ese momento. Ha tenido un perfil bajo pero quiere reposicionarse en el mercado local, operando desde Zonamerica (toda la parte administrativo financiera para la región Sudamérica), su centro de distribución en Montevideo (Ruta 1 y Camino Cibils) y dos sucursales en el interior (Paysandú y Tacuarembó). En los dos últimos años el negocio creció 150% y van por más.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • No les ha ido nada mal pero de desarrollarse la actividad minera podría irles mejor... actualmente facturan unos US$ 25 millones, cifra que podría multiplicarse por más de un dígito, sólo con la operación de Aratirí.
    Finning Cat es una empresa distribuidora de maquinaria y equipos para diversas industrias (forestal, construcción, minería, generación de energía, naval) que está en Uruguay desde 2003 luego de la compra de la firma Gemcosa, representante de Caterpillar hasta ese momento. Ha tenido un perfil bajo pero quiere reposicionarse en el mercado local, operando desde Zonamerica (toda la parte administrativo financiera para la región Sudamérica), su centro de distribución en Montevideo (Ruta 1 y Camino Cibils) y dos sucursales en el interior (Paysandú y Tacuarembó). En los dos últimos años el negocio creció 150% y van por más.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Jue 16/05/2013

Julio Villamide, director de Julio Villamide & Asociados (JVA)

“Uno de los proyectos más relevantes y gratificantes en los que JVA ha participado activamente en los últimos dos años ha sido la elaboración, discusión y difusión de la norma que promueve la construcción de viviendas de interés social en el Uruguay. Los altos niveles de inversión que previmos se habrían de requerir, nos llevaron a realizar eventos internacionales para difundir la norma, entre los que destacamos la reunión celebrada en la Ciudad Financiera del Santander en Madrid, con participación de jerarcas gubernamentales del sector, realizada un año antes que la ley se aprobara en el Parlamento.
En otro orden, debido al prolongado ciclo de expansión de la economía del Uruguay, con tasas de crecimiento cercanas al 6% y a las posibilidades de mantenernos en esta fase del ciclo por doceavo año consecutivo con tasas estimadas del 4%, en JVA creemos que nuestras empresas han de incrementar los niveles de competitividad que han alcanzado en los últimos años y han de promover un uso aún más eficaz y eficiente de sus recursos. Por este motivo, desde mediados de 2012, JVA ha incorporado a sus servicios de consultoría,  asesoramiento y estructuración de negocios inmobiliarios, el servicio de Corporate Real Estate (CRE), para poder brindar a empresas e instituciones las herramientas que les permitan analizar sus necesidades y disponer de sus activos inmobiliarios de la manera más eficiente y de acuerdo con los lineamientos establecidos por sus estrategias organizacionales. Las actividades que JVA desempeña en el área de Corporate en la actualidad incluyen el estudio del uso locativo de los inmuebles, el análisis de funcionalidad de los activos inmobiliarios, la puesta en valor del patrimonio actual y la estructuración financiera de eventuales planes de expansión.
En JVA creemos que Uruguay debe dar un salto cualitativo que le permita contar con indicadores de país desarrollado en un plazo no mayor a quince años y trabajamos, desde nuestra especialidad, para que esto sea posible. Debido a la calidad de la información de mercado con la que contamos y a nuestra destacada capacidad de análisis y prospectiva, nos complace colaborar en la elaboración de propuestas de carácter público con este fin, poder brindarle a nuestros clientes las herramientas necesarias para superar sus propios objetivos de negocios, y saber que aun estando a la vanguardia, somos referentes y contribuimos día a día a elevar los estándares de profesionalismo dentro del sector”.

(Para contactar a Julio Villamide hacé clic aquí)

Autor:
  • “Uno de los proyectos más relevantes y gratificantes en los que JVA ha participado activamente en los últimos dos años ha sido la elaboración, discusión y difusión de la norma que promueve la construcción de viviendas de interés social en el Uruguay. Los altos niveles de inversión que previmos se habrían de requerir, nos llevaron a realizar eventos internacionales para difundir la norma, entre los que destacamos la reunión celebrada en la Ciudad Financiera del Santander en Madrid, con participación de jerarcas gubernamentales del sector, realizada un año antes que la ley se aprobara en el Parlamento.
    En otro orden, debido al prolongado ciclo de expansión de la economía del Uruguay, con tasas de crecimiento cercanas al 6% y a las posibilidades de mantenernos en esta fase del ciclo por doceavo año consecutivo con tasas estimadas del 4%, en JVA creemos que nuestras empresas han de incrementar los niveles de competitividad que han alcanzado en los últimos años y han de promover un uso aún más eficaz y eficiente de sus recursos. Por este motivo, desde mediados de 2012, JVA ha incorporado a sus servicios de consultoría,  asesoramiento y estructuración de negocios inmobiliarios, el servicio de Corporate Real Estate (CRE), para poder brindar a empresas e instituciones las herramientas que les permitan analizar sus necesidades y disponer de sus activos inmobiliarios de la manera más eficiente y de acuerdo con los lineamientos establecidos por sus estrategias organizacionales. Las actividades que JVA desempeña en el área de Corporate en la actualidad incluyen el estudio del uso locativo de los inmuebles, el análisis de funcionalidad de los activos inmobiliarios, la puesta en valor del patrimonio actual y la estructuración financiera de eventuales planes de expansión.
    En JVA creemos que Uruguay debe dar un salto cualitativo que le permita contar con indicadores de país desarrollado en un plazo no mayor a quince años y trabajamos, desde nuestra especialidad, para que esto sea posible. Debido a la calidad de la información de mercado con la que contamos y a nuestra destacada capacidad de análisis y prospectiva, nos complace colaborar en la elaboración de propuestas de carácter público con este fin, poder brindarle a nuestros clientes las herramientas necesarias para superar sus propios objetivos de negocios, y saber que aun estando a la vanguardia, somos referentes y contribuimos día a día a elevar los estándares de profesionalismo dentro del sector”.

    (Para contactar a Julio Villamide hacé clic aquí)

Jue 16/05/2013

El fideicomiso de obras viales de Canelones tentó a unos 80 inversores

La demanda en las pantallas de Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay S.A. (BEVSA)  superó en más de un 50% la cantidad ofertada. Con una tasa promedio de 2,68% la Intendencia de Canelones colocó las 340.000.000 UI (Unidades Indexadas), cerca de US$ 46 millones, correspondientes a la primera etapa del “Fideicomiso Financiero Obras Viales e Infraestructura del Departamento de Canelones”.
Durante la licitación realizada en BEVSA a través del sistema SIOPEL de ofertas  electrónicas, se presentaron 80 ofertas de inversores institucionales por un monto total de  520.000.000 de UI, de las cuales fueron adjudicadas 340.000.000 UI, que es el monto  máximo previsto para esta etapa de emisión. Las tasas asignadas oscilaron entre 2,24% y  3,29%.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • La demanda en las pantallas de Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay S.A. (BEVSA)  superó en más de un 50% la cantidad ofertada. Con una tasa promedio de 2,68% la Intendencia de Canelones colocó las 340.000.000 UI (Unidades Indexadas), cerca de US$ 46 millones, correspondientes a la primera etapa del “Fideicomiso Financiero Obras Viales e Infraestructura del Departamento de Canelones”.
    Durante la licitación realizada en BEVSA a través del sistema SIOPEL de ofertas  electrónicas, se presentaron 80 ofertas de inversores institucionales por un monto total de  520.000.000 de UI, de las cuales fueron adjudicadas 340.000.000 UI, que es el monto  máximo previsto para esta etapa de emisión. Las tasas asignadas oscilaron entre 2,24% y  3,29%.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Jue 16/05/2013

¿En Qué Andan? - martes 14 de mayo

Luego de brindar con espumoso de Mumm y Chivas Regal 12 años, nos sentamos a la mesa con una nueva “tanda” de ejecutivos y empresarios que desfilaron entre 2007 y 2008 por la sección fotográfica En Foco. Como siempre, además de contarles en qué andamos y lo que desarrollaremos para este año, disfrutamos de deliciosos platos salidos desde la cocina de Rara Avis. La entrada, que versó entre sopa de puerro con crocante de panceta, carpaccio de salmón con brotes, manzana y vinagreta de maracuyá, y empanaditas de jamón, queso y tomate con ensaladita, nos permitió hacer una rápida presentación entre los asistentes. A continuación, entre anécdotas sobre las primeras conexiones a Internet, los desafíos del mercado inmobiliario, y el origen de la Fiesta de la Nostalgia, pasamos al plato fuerte y pudimos optar entre Petit bife con boniatos asados y salsa de vino; fetuccinis negros con frutos de mar; y merluza azul con mouseline de calabaza y reducción de chardonnay. Acompañamos con un Atlántico Sur Sauvignon Blanc y agua mineral Virgen. A la hora de los postres, las opciones eran: Marquise de chocolate con helado de dulce de leche; Cheescake de frutos rojos; y helados artesanales.

Autor:
  • Luego de brindar con espumoso de Mumm y Chivas Regal 12 años, nos sentamos a la mesa con una nueva “tanda” de ejecutivos y empresarios que desfilaron entre 2007 y 2008 por la sección fotográfica En Foco. Como siempre, además de contarles en qué andamos y lo que desarrollaremos para este año, disfrutamos de deliciosos platos salidos desde la cocina de Rara Avis. La entrada, que versó entre sopa de puerro con crocante de panceta, carpaccio de salmón con brotes, manzana y vinagreta de maracuyá, y empanaditas de jamón, queso y tomate con ensaladita, nos permitió hacer una rápida presentación entre los asistentes. A continuación, entre anécdotas sobre las primeras conexiones a Internet, los desafíos del mercado inmobiliario, y el origen de la Fiesta de la Nostalgia, pasamos al plato fuerte y pudimos optar entre Petit bife con boniatos asados y salsa de vino; fetuccinis negros con frutos de mar; y merluza azul con mouseline de calabaza y reducción de chardonnay. Acompañamos con un Atlántico Sur Sauvignon Blanc y agua mineral Virgen. A la hora de los postres, las opciones eran: Marquise de chocolate con helado de dulce de leche; Cheescake de frutos rojos; y helados artesanales.

Jue 16/05/2013

Dicen que el blanqueo no tendrá impacto inmobiliario (pero podría ser un gran negocio)

Desde el punto de vista político, la decisión del kirchnerismo de blanquear dólares “en negro” tiene un alto costo. Es lo mismo que hizo el menemismo a principios de los ’90. Pero sus defensores aseguran que es una medida que traerá beneficios, entre ellos, reactivar el mercado inmobiliario, lo que generará nuevos empleos.
Sin embargo, para el economista Gastón Utrera, la polémica medida no tendrá relevancia en el sector.
“Supongamos que una persona decide blanquear US$ 100 que tiene en negro en el exterior y toma el Cedin del Banco Central. Luego, si quiere mantener su posición en dólares, vende el bono a un desarrollista, el dueño de un corralón o un inmobiliario (los que tienen bienes que se pueden comprar con Cedin), digamos que a US$ 90. Este último, después, va le vende el título al Central. Así, el ‘blanqueador’ se quedó con US$ 90 y el desarrollista se ganó US$ 10 de comisión. No se construyeron nuevas propiedades y esto ocurre aun poniendo a más intermediarios entre la primera operación y el cambio final del bono en el Central”, ejemplificó Utrera.
“Aparecen oportunidades de negocios financieros –subraya- pero no reales. La cantidad de operaciones no traccionará nuevas construcciones”, dijo.
¿Cuál es la disyuntiva del Gobierno si quiere maximizar el impacto inmobiliario? Haciendo clic en el título.

Autor:
  • Desde el punto de vista político, la decisión del kirchnerismo de blanquear dólares “en negro” tiene un alto costo. Es lo mismo que hizo el menemismo a principios de los ’90. Pero sus defensores aseguran que es una medida que traerá beneficios, entre ellos, reactivar el mercado inmobiliario, lo que generará nuevos empleos.
    Sin embargo, para el economista Gastón Utrera, la polémica medida no tendrá relevancia en el sector.
    “Supongamos que una persona decide blanquear US$ 100 que tiene en negro en el exterior y toma el Cedin del Banco Central. Luego, si quiere mantener su posición en dólares, vende el bono a un desarrollista, el dueño de un corralón o un inmobiliario (los que tienen bienes que se pueden comprar con Cedin), digamos que a US$ 90. Este último, después, va le vende el título al Central. Así, el ‘blanqueador’ se quedó con US$ 90 y el desarrollista se ganó US$ 10 de comisión. No se construyeron nuevas propiedades y esto ocurre aun poniendo a más intermediarios entre la primera operación y el cambio final del bono en el Central”, ejemplificó Utrera.
    “Aparecen oportunidades de negocios financieros –subraya- pero no reales. La cantidad de operaciones no traccionará nuevas construcciones”, dijo.
    ¿Cuál es la disyuntiva del Gobierno si quiere maximizar el impacto inmobiliario? Haciendo clic en el título.