Vindrais traerá una bicicleta eléctrica tope de gama (costará unos US$ 4.000)

(Por Mathías Buela) La empresa uruguaya especializada en bicicletas eléctricas ya triunfa en el mercado brasileño y desea coronar su crecimiento con este modelo en Uruguay.

El proyecto surge de un viaje que los hermanos Lorieto hicieron por Europa en 2015. En ese momento les llamó mucho la atención ver bicicletas eléctricas y volvieron con ganas de trabajar en algo relacionado. En ese proceso fueron incubados por Ithaka, incubadora de la Universidad Católica, también presentaron para un fondo de la ANII, lo validaron y empezaron a comercializar bicicletas importadas que adaptaban a un formato eléctrico.

En el 2017, a través de un amigo se les abre el mercado de Brasil y para 2019 ya habían instalado una tienda oficial en Camboriú.

Desde hace un año y medio están trabajando en Brasil con un prototipo del nuevo modelo eléctrico de la marca y lo quieren traer a Uruguay. Han trabajado con dos empresas brasileñas, una de diseño industrial y la  otra una customizadora de motos. “Se trata de un modelo futurista, sin caños, con chapas plegadas de aluminio que es súper versátil: se puede utilizar en cualquier tipo de terreno”. Diego Lorieto estima que el modelo va a costar entre US$ 3.500 y US$ 4.000 dólares y apunta a ser tope de gama.

Al día de hoy en Uruguay cuentan con una tienda en Punta del Este y hace poco abrieron en Montevideo un taller de service especializado en vehículos eléctricos para su Vindrais y otras marcas también. 

En cuanto al mercado uruguayo, el socio fundador de la marca cuenta que venden unas 200 bicicletas eléctricas por año, siendo el modelo V1 el más vendido. “Antes valía US$ 1.990 y el modelo 2022 está en US$ 2.000 con mejoras de gran calidad. El público se va educando y ya no busca sólo precio. Muchos ya han comprado vehículos eléctricos baratos y no han tenido buenos resultados, así que buscan dar saltos en calidad”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.