Verdor es la nueva revista electrónica uruguaya sobre el cannabis (saldrá una vez por mes y más adelante también de forma impresa)

Editada con las características formales de una revista de estilo de vida, Verdor “materializa la nueva cultura canábica: adulta, sofisticada, diversa y contemporánea”, según explican sus editoras y responsables Natalia Jinchuk y Victoria Melián a InfoNegocios.

Image description

“Más allá del segmento de componentes psico- trópicos, el cannabis está presente en los textiles, la comida, los medicamentos, los cosméticos y un sinfín de variantes, desde aguas saborizadas a potenciadores del placer sexual; productos que además se apoyan en el diseño para mostrar un nuevo rostro sofisticado y amigable”, dicen.

“El universo del cannabis está cruzado por la innovación y la tecnología: trazabilidad, legislación, transacciones electrónicas, genética, líneas de investigación, nuevas alianzas y empresarios impensados”, agregan.

Según explican el cannabis dejó atrás su imagen nociva para liderar una nueva cultura de plenitud y bienestar y “Verdor presenta el cambio cultural asociado a su transformación”.

Se trata de una publicación que “inaugura la narrativa del nuevo cannabis”  desde Uruguay, el primer país que tomó la iniciativa de hacer legal la marihuana. Verdor explora la temática relacionada con el cannabis y su mundo así como el estilo de vida vinculado a sus  valores de “sustentabilidad, libertad, naturaleza, espiritualidad, creatividad, activismo en favor del ser y el bienestar de las comunidades”, dicen.

Según adelantaron lo más activo por ahora será el Instagram @verdormag y luego vendrá la web y una serie de productos “vinculados a este nuevo imaginario que estamos proponiendo”. Para suscribirse se puede entrar a eepurl.com/hrh0KX

Tu opinión enriquece este artículo:

El patrimonio también se moderniza (con US$ 11 millones de inversión Rener creó Jardín Castellanos)

La casa que perteneció a Alejandro Gallinal Heber y Elina Castellanos Etchebarne, dos figuras relevantes del quehacer social y cultural del país en el siglo XX, cobró hace cerca de tres años un nuevo rumbo, convirtiéndose en Jardín Castellanos, un desarrollo inmobiliario llevado adelante por Estudio Rener. En diálogo con InfoNegocios, uno de los directores de la empresa de proyectos y construcción, Daniel Rener, dijo que el edificio ya cuenta con una comercialización del 60% de las unidades y que culmina sus obras para, en julio, entregas las primeras unidades.