Otra fintech con ganas de galopar (Inswitch y su objetivo de ser un nuevo unicornio UY)

Si hay un sector que está en pleno auge de crecimiento en Uruguay es el de las fintech, como Inswitch, una empresa de tecnología financiera que, a través de su plataforma FaaS, brinda rápidas soluciones para activar e integrar los servicios financieros digitales. Para conocer más esta firma y entender cómo este tipo de negocio se mueve en el mundo, InfoNegocios dialogó con Ronald Alvarenga, executive chairman & CEO de Inswitch, compañía que ha lanzado más de 100 cuentas en 30 países de América Latina y el Caribe, procesando más de UUS$ 9.000 millones en volumen de pago total por año para más de 75 millones de usuarios.

Image description

En setiembre de 2020, cuando dLocal llegó a convertirse en el primer “unicornio” uruguayo, el sector emprendedor tecnológico percibió que en el país había un antes y un después dentro de su industria. Luego, cuando en junio de este año la misma empresa comenzó a cotizar en Nasdaq, la percepción terminó siendo una comprobación, sobre todo para el sector fintech, que en Uruguay tiene a varias firmas ampliando horizontes, como Inswitch, cuya internacionalización ha hecho crecer su negocio y no para de ampliar mercados y equipos.

“¿Que si es posible que en Uruguay se generan más unicornios? ¡Claro que sí! Y es un sí contundente”, dijo Ronald Alvarenga a InfoNegocios, agregando que “el caso de dLocal no es un accidente ni un esfuerzo aislado, sino una muestra de que Uruguay está validado como un potente hub de tecnología, y más en fintech”.

De hecho, según Alvarenga -un salvadoreño muy familiarizado con Uruguay-, “dLocal marca un punto de inflexión que no solo sirve de modelo e inspiración para el sector Fintech local, sino para toda Latinoamérica”.

De acuerdo al executive chairman & CEO de Inswitch, esto es porque Uruguay cuenta con “el talento de muchísimas personas y equipos, ha desarrollado una infraestructura tecnológica muy potente y tiene, fundamentalmente, una fortaleza institucional, regulatoria y de políticas que brindan seguridad”, un punto que en materia de finanzas es más que importante.

A propósito de Inswitch -fundada hace casi dos décadas-, Alvarenga sostuvo que se trata de una firma especializada en desarrollar soluciones de dinero electrónico, con una propuesta de FaaS (Fintech as a Service) enfocada en que cualquier empresa pueda convertirse en una fintech.

“A través de una plataforma basada en API -señaló el executive chairman & CEO de Inswitch- pueden construirse distintas soluciones diseñadas para necesidades específicas, tendiendo una estrategia de comercialización mucho más rápida, en la que se utiliza una amplia red de efectivo, bancos, tarjetas de crédito o débito y capacidades de emisión de pagos”.

En este marco de trabajo, Inswitch ha lanzado más de 100 cuentas en 30 países de América Latina y el Caribe, procesando más de US$ 9.000 millones en volumen de pago total por año para más de 75 millones de usuarios.

Consultado acerca de en qué conviene invertir en la actual coyuntura, Alvarenga -un visionario de la democratización de los servicios financieros a través de la tecnología-, dijo que “la estrategia la orientaría a combinar activos, los de corto plazo con los de largo plazo”, agregando que diversificaría la inversión “en sectores tradicionales y en sectores más innovadores”, como la banca, la construcción y el transporte por un lado, mientras que por otro podría ser la salud, la tecnología y por supuesto las fintech.

Tu opinión enriquece este artículo:

El patrimonio también se moderniza (con US$ 11 millones de inversión Rener creó Jardín Castellanos)

La casa que perteneció a Alejandro Gallinal Heber y Elina Castellanos Etchebarne, dos figuras relevantes del quehacer social y cultural del país en el siglo XX, cobró hace cerca de tres años un nuevo rumbo, convirtiéndose en Jardín Castellanos, un desarrollo inmobiliario llevado adelante por Estudio Rener. En diálogo con InfoNegocios, uno de los directores de la empresa de proyectos y construcción, Daniel Rener, dijo que el edificio ya cuenta con una comercialización del 60% de las unidades y que culmina sus obras para, en julio, entregas las primeras unidades.