Movilidad como Servicio: la única solución posible para el futuro del transporte en Uruguay

América Latina tiene desafíos pendientes en relación a los servicios de infraestructura. Esto queda en evidencia cuando realizamos la comparación con otras regiones. La región, en lo que refiere al transporte, tiene 4 de las 10 ciudades más congestionadas del mundo. El tiempo de viaje promedio al trabajo, en transporte público, puede representar más de una hora y media. Y si consultamos a personas de Ciudad de México, Lima o San Pablo, ese promedio se extiende a cuatro horas.
 

Image description

La pandemia por COVID-19 está generando cambios en los patrones de movilidad y en la toma de decisiones respecto a las formas de traslado, debido, en parte, a las restricciones impuestas al uso del transporte público y el miedo a la posibilidad de contagio del virus.
 


“Por estas cuestiones es que se ha notado un incremento en el uso de las bicicletas y se ha observado, en ciudades donde se venían desarrollando políticas para favorecer este tipo de movilidad un incremento en la infraestructura para ciclistas. Sin embargo, usuarios encuestados por Ualabee, afirmaron que este medio de transporte es elegido principalmente para trasladarse en tramos cortos, no así para cubrir grandes distancias en los que prefieren acudir a servicios de taxis o autos por aplicaciones (Cabify, UBER)” contó Joaquín Di Mario, CEO de Ualabee, la plataforma especialista en movilidad con presencia en la región y que está desembarcando en Uruguay.
 


Según el especialista “queda en evidencia que es necesario trabajar en una red de transporte integrado o que combine distintos tipos de movilidad para llegar a destino. Además, es urgente propiciar la sustentabilidad económica, social y ambiental del sistema de transporte, previendo tiempos y costos razonables en la movilidad y el menor impacto respecto del entorno”.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El patrimonio también se moderniza (con US$ 11 millones de inversión Rener creó Jardín Castellanos)

La casa que perteneció a Alejandro Gallinal Heber y Elina Castellanos Etchebarne, dos figuras relevantes del quehacer social y cultural del país en el siglo XX, cobró hace cerca de tres años un nuevo rumbo, convirtiéndose en Jardín Castellanos, un desarrollo inmobiliario llevado adelante por Estudio Rener. En diálogo con InfoNegocios, uno de los directores de la empresa de proyectos y construcción, Daniel Rener, dijo que el edificio ya cuenta con una comercialización del 60% de las unidades y que culmina sus obras para, en julio, entregas las primeras unidades.