MIEM suma categorías a su nueva edición del Premio Nacional de Eficiencia Energética

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), a través de su Dirección Nacional de Energía (DNE), presentó la edición 2022 del galardón que reconoce los esfuerzos y logros de las instituciones en relación al uso eficiente de la energía.

Pueden presentarse empresas, instituciones, organizaciones y personas en las siguientes categorías: Público, Industria, Movilidad, Comercial y servicios, Edificaciones, ESCO y Educación. El premio es otorgado por 13 instituciones, entre ellas el MIEM.

La principal novedad de esta nueva edición es la incorporación de la categoría “ESCO” (empresas de servicios energéticos), y la reincorporación de la categoría “Educación” (con nuevas subcategorías “Educación formal” y “Sensibilización y capacitación”). 

Por otra parte, para esta edición, y considerando la diversidad de postulantes que pueden aplicar, se definió la incorporación de nuevas subcategorías. Dentro de la categoría “Comercial y servicios” así como dentro de la categoría “Industria”, se premiará en tres subcategorías, que serán “Grandes empresas”, “Medianas empresas” y “Micro y pequeñas empresas”. El objetivo es que todas las empresas, sin importar su tamaño, tengan su lugar en este Premio, y puedan mostrar, a todo el país, todo el trabajo que están haciendo en materia de eficiencia energética.

En tanto, dentro de la categoría “Movilidad”, se distinguirán a “Medidas sobre la flota propia” y “Medidas de sensibilización, cambio cultural, planes e infraestructura para promoción de los modos más eficientes”. Por otra parte, en la categoría “Edificaciones”, también se reconocerá de forma diferenciada a “Grandes superficies” y “Viviendas individuales y colectivas”.

Están habilitadas para postularse todas las personas, empresas y organizaciones del país, sin importar su tamaño y rubro de actividad, que se encuentren transitando el camino de la eficiencia energética y hayan implementado medidas de uso eficiente de la energía desde el año 2019 hasta la fecha de la postulación. Para presentarse, deben cumplir con los requisitos establecidos en las bases generales y de la categoría correspondiente.

Beneficios

El premio constituye un reconocimiento público al compromiso y la labor de los postulantes en materia de eficiencia energética, otorgado por un prestigioso Comité interinstitucional conformado por 13 reconocidas instituciones públicas y privadas: Ministerio de Industria, Energía y Minería; Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial; Ministerio de Ambiente; Oficina de Planeamiento y Presupuesto; Administración Nacional de Educación Pública;  Universidad de la República; Agencia Nacional de Investigación e Innovación; Asociación de Ingenieros del Uruguay; Asociación Nacional de Micro y Pequeñas Empresas; Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay; Cámara de Industrias del Uruguay; y Sociedad de Arquitectos del Uruguay.

El MIEM difunde todas las postulaciones a través de diferentes canales de comunicación, en formatos gráficos y audiovisuales. Además, se realiza un evento de premiación con autoridades nacionales, en el que se dan a conocer los ganadores y menciones en cada categoría. Los ganadores reciben una estatuilla y las menciones un diploma encuadrado. Todos los postulantes reciben además diplomas y materiales digitales para usar en sus sitios web y redes sociales, así como otros insumos para difundir sus logros.

Recuadro: Algunos galardonados de ediciones anteriores:

Categoría Edificaciones: Podrán participar todas aquellas edificaciones en uso donde se hayan implementado medidas de eficiencia energética que demuestren los logros y el compromiso en la materia. Las postulaciones pueden ser presentadas por empresas constructoras, propietarios, promotores privados, contratistas, profesionales de la construcción (arquitectos, ingenieros, diseñadores, etc.), etc. Algunos de los ganadores y menciones de ediciones anteriores, de la categoría han sido: Edificio Plaza Alemania, Anastasio Hotel & Beach Club (Enkel Group), MEVIR, La Casa Uruguaya, Casa Vedia,  Edificio Celebra de Zonamerica, entre otros.

Categoría Comercial y Servicios: Podrán participar todas aquellas empresas y emprendimientos del sector, en las subcategorías Grandes empresas, Medianas empresas y Micro y pequeñas empresas. Algunos de los ganadores y menciones de ediciones anteriores, de la categoría han sido: Cerro Místico, Apart Hotel Aguasol, Panadería lo D´Tere, Nuevocentro Shopping, Enjoy Punta del Este, TATA SA, entre otros.

Categoría Industria: Podrán participar todas aquellas empresas y emprendimientos del sector, en las subcategorías Grandes empresas, Medianas empresas y Micro y pequeñas empresas. Algunos de los ganadores y menciones de ediciones anteriores, de la categoría han sido: Frigorífico Pando, Bodega Viña Edén, Rincón de Albano, Darnel Packaging y CONAPROLE, entre otros.

Fechas de cierre de categorías:

Categorías Fecha de cierre de postulaciones
Público  Miércoles 31 de agosto
Industria Miércoles 7 de setiembre 
Movilidad Miércoles 14 de setiembre
Comercial y Servicios Miércoles 21 de setiembre
Edificaciones Miércoles 28 de setiembre
ESCO y Educación Miércoles 5 de octubre

Toda la información relativa a esta nueva edición del Premio Nacional de Eficiencia Energética, bases y requisitos para la postulación, está disponible en el sitio web www.eficienciaenergetica.gub.uy

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.