Mastra mudó su fábrica a Canelones (y sigue apostando por la cerveza cannabica)

(Por Mathías Buela) La mudanza está directamente relacionada con el apoyo que la Intendencia canaria le está dando en lo relacionado al proyecto de cerveza con cannabis. La nueva fábrica fue diseñada pensando en que reciba visitas turísticas.

La primera cervecería artesanal uruguaya, la que comenzó todo, muda su planta de elaboración después de varios años y miles de litros de cerveza hechos en el barrio Goes. La decisión responde, entre otros factores, a una jugada estratégica: el Gobierno de Canelones viene siguiendo de cerca a Mastra y apoyándola de diversas maneras, además de demostrar verdadera voluntad de promover la producción de cerveza cannabica, un anhelo que la empresa tiene desde hace tiempo. 

Así lo explicó a InfoNegocios Wilfredo Camacho, creador de Mastra: “Nos mudamos en agosto, la planta ya está terminada y estamos esperando la habilitación para poder prenderla. El principal motivo de la mudanza es que la Intendencia de Canelones nos está apoyando mucho en el proyecto de la cerveza con cannabis, con el tema de habilitación y promoción. La condición para darnos la regulación es que necesitamos estar instalados en Canelones”. 

El lugar elegido fue un centro logístico industrial llamado Logipark, emplazado en el kilómetro 23 de la Ruta 5 (casi Ruta 42), en el ingreso a la ciudad de Las Piedras, y el objetivo es comenzar a producir en la nueva planta antes de que termine setiembre. Mientras tanto, Mastra sigue elaborando cerveza en una fábrica alquilada. 

La nueva fábrica ofrece los mismos 36.000 litros de capacidad productiva que la anterior pero suma algunas mejoras, como un predio verde con árboles y hasta un lago, que será utilizado como atractivo turístico para quienes deseen acercarse. “La idea es hacer algo turístico para que la gente pueda visitar, y también hacer eventos. Vamos a seguir trabajando con los propietarios del parque y la Intendencia para generar más puntos comerciales y de servicios en el predio”, explica Camacho. A su vez, con US$ 50.000 de inversión para instalarse en la nueva locación, hicieron una fábrica más abierta y preparada para ser visitada. 

Para cerrar, el creador de la primera cerveza artesanal uruguaya contó cómo viene el proyecto de cerveza con cannabis: “La cerveza cannabica viene bien. Hicimos varias pruebas, la testeamos en algunos eventos y en nuestros bares y fue un éxito. Además, el año pasado la llevamos  a una feria en Brasil y también fue un éxito. Estamos esperando la habilitación para sacarla a la venta en supermercados y bares, principalmente, porque todo depende de tener el producto registrado. Es algo que ha llevado mucho tiempo y esperamos poder sacarlo cuanto antes”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.