Mastra mudó su fábrica a Canelones (y sigue apostando por la cerveza cannabica)

(Por Mathías Buela) La mudanza está directamente relacionada con el apoyo que la Intendencia canaria le está dando en lo relacionado al proyecto de cerveza con cannabis. La nueva fábrica fue diseñada pensando en que reciba visitas turísticas.

Image description

La primera cervecería artesanal uruguaya, la que comenzó todo, muda su planta de elaboración después de varios años y miles de litros de cerveza hechos en el barrio Goes. La decisión responde, entre otros factores, a una jugada estratégica: el Gobierno de Canelones viene siguiendo de cerca a Mastra y apoyándola de diversas maneras, además de demostrar verdadera voluntad de promover la producción de cerveza cannabica, un anhelo que la empresa tiene desde hace tiempo. 

Así lo explicó a InfoNegocios Wilfredo Camacho, creador de Mastra: “Nos mudamos en agosto, la planta ya está terminada y estamos esperando la habilitación para poder prenderla. El principal motivo de la mudanza es que la Intendencia de Canelones nos está apoyando mucho en el proyecto de la cerveza con cannabis, con el tema de habilitación y promoción. La condición para darnos la regulación es que necesitamos estar instalados en Canelones”. 

El lugar elegido fue un centro logístico industrial llamado Logipark, emplazado en el kilómetro 23 de la Ruta 5 (casi Ruta 42), en el ingreso a la ciudad de Las Piedras, y el objetivo es comenzar a producir en la nueva planta antes de que termine setiembre. Mientras tanto, Mastra sigue elaborando cerveza en una fábrica alquilada. 

La nueva fábrica ofrece los mismos 36.000 litros de capacidad productiva que la anterior pero suma algunas mejoras, como un predio verde con árboles y hasta un lago, que será utilizado como atractivo turístico para quienes deseen acercarse. “La idea es hacer algo turístico para que la gente pueda visitar, y también hacer eventos. Vamos a seguir trabajando con los propietarios del parque y la Intendencia para generar más puntos comerciales y de servicios en el predio”, explica Camacho. A su vez, con US$ 50.000 de inversión para instalarse en la nueva locación, hicieron una fábrica más abierta y preparada para ser visitada. 

Para cerrar, el creador de la primera cerveza artesanal uruguaya contó cómo viene el proyecto de cerveza con cannabis: “La cerveza cannabica viene bien. Hicimos varias pruebas, la testeamos en algunos eventos y en nuestros bares y fue un éxito. Además, el año pasado la llevamos  a una feria en Brasil y también fue un éxito. Estamos esperando la habilitación para sacarla a la venta en supermercados y bares, principalmente, porque todo depende de tener el producto registrado. Es algo que ha llevado mucho tiempo y esperamos poder sacarlo cuanto antes”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)