Más que vino… un patrimonio (Familia Moizo se consolida en el negocio del enoturismo)

Hace siete décadas que en el kilómetro 34.200 de la Ruta 5, en la zona de Progreso, hay una empresa familiar que ha hecho de la producción vitivinícola un mojón cultural en la zona. Y tanto es así que el desarrollo de actividades enoturísticas de Bodega Familia Moizo ha sobrepasado el de la comercialización de vinos finos. Para conocer más esta historia dialogamos con Omar Moizo, cuarta generación de una familia que apostó a quedarse en el campo y seguir una tradición que es patrimonio.

Image description
Image description
Image description
Image description

En el marco de la 30ª edición del Día del Patrimonio, que se llevará a cabo el próximo sábado 5 y domingo 6 de octubre bajo la consigna El vino como tradición, inmigración, trabajo e innovación, en InfoNegocios fuimos hasta una de las bodegas que, durante todo el año, vive y muestra su “patrimonio” como pocas bodegas lo hacen.

“En general la actividad enoturística en las bodegas se concentra entre los meses de diciembre y marzo, pero nosotros en Bodega Familia Moizo tenemos actividades todo el año, todos los fines de semana e incluso, entre semana, una celebración o un evento corporativo nos tiene acá, trabajando”, dijo Omar Moizo, enólogo y director de la firma, agregando que anualmente la bodega recibe en estas actividades unas 3.000 personas.   

Abriendo las puertas del casco antiguo de la casa e invitando a recorrer los viñedos, la cava, la bodega y la tienda de Bodega Familia Moizo, la firma se consolida en el negocio del turismo enológico, “tanto es así que el mismo ya sobrepasó, hace unos años, al de la venta de vinos finos, situándose a veces en un 70% y 30% o bien un 60% y 40%”, dijo el integrante de la cuarta generación Moizo, cuyo bisabuelo llegó al país en 1856, partiendo del Piamonte –más precisamente de un pueblo llamado Montechiaro D´ Acqui– y afincándose justamente donde está actualmente la bodega.

“Esta es mi hogar, acá viví toda la vida y siento que es importante poder seguir apostando a la tierra, al campo, a desarrollarse allí donde uno tiene sus raíces. No es sencillo, claro, pero las empresas familiares tenemos que adaptarnos a los cambios”, sostuvo Moizo, agregando que para quienes han estado toda la vida en el negocio vitivinícola es “muy duro ver cómo muchas bodegas fueron cerrado por no poder continuar con un negocio que iniciaron sus antepasados”.

En el caso de Bodega Familia Moizo, el enólogo cuenta que él y su esposa, Sonia Emed –también enóloga–, han podido inculcar en sus hijos la pasión por la producción de vino y los tres –Fiorella, Antonella y Lucas– acompañan el negocio familiar desde distintas áreas, tanto desde la comunicación como del desarrollo agrónomo y la enología.

En términos de negocio, Bodega Familia Moizo pasó de la producción de vino de mesa a la de vino fino, contando actualmente con 10 etiquetas de las variedades clásicas como Tannat, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Pinot Noir y Chardonnay, entre otras, provenientes de un viñedo de 11 hectáreas.

“Nosotros hacíamos mucho vino de mesa, unos 800.000 litros anuales, pero desde la reconversión vitícola en adelante, que se dio entre 1990 y 2000, fuimos gradualmente dejando el vino de mesa y comenzamos a producir vino fino. Así hasta 2010. Actualmente, en Bodega Familia Moizo trabajamos unos 50.000 kilos de uva para vino fino, lo que nos permite elaborar unas 35.000 botellas que se venden enteramente en el mercado local”, apuntó Moizo.

En el marco del 70 aniversario de la bodega, fundada precisamente en octubre de 1954, el enólogo insistió en el valor cultural, social y patrimonial del enoturismo, al que se dedica de lleno en la bodega desde 2015.

“El enoturismo en Bodega Familia Moizo se vive de modo patrimonial todo el año, porque entendemos que en el trabajo con el vino hay valores materiales e inmateriales, tangibles e intangibles… hay tradición pero también innovación, hay pasado pero hay mucho más futuro”, remarcó el enólogo. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El Rey del Poliuretano le pone alas a su proyecto (invertirá US$ 200.000 para convertir el histórico avión de la ruta IB en un hospedaje en Lavalleja)

(Por Antonella Echenique) Hace pocos días, el avión Fokker F-27 que estaba sobre la Ruta Interbalnearia, a la altura del kilómetro 35 llamó la atención al ser trasladado desde la ruta hacia un depósito en Maldonado. InfoNegocios se contactó con Martín Guerra, director de El Rey del Poliuretano quién adquirió el avión para un proyecto que promete convertirse en un hospedaje en las Sierras de Minas. 

Comenzó la construcción de TUMO con una inversión de 10 millones de dólares (el centro para adolescentes que combina educación con Inteligencia Artificial)

Con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, ayer se colocó la piedra fundamental en el Aeropuerto Internacional de Carrasco de la institución donde se formarán unos 800 adolescentes de entre 12 y 18 años mediante un novedoso programa. Abrirá en 2026 y los actores involucrados ya están definiendo los criterios para acercar a potenciales alumnos y capacitándose para acompañarlos. 

Doña Coca: resiliencia, creatividad y unión

Doña Coca logró convertirse en la empresa N° 1 en ventas de su rubro gracias a una continua apuesta por la calidad, la innovación, la capacitación de sus empleados y la mejora constante en sus procesos productivos. Desde hace 25 años Doña Coca llega a todos los hogares con sus productos fabricados a partir de recetas familiares con años de historia. En ¡Hay Equipo! te presentamos quiénes están detrás de Doña Coca cada día.  

Éxito rotundo: La Cumbre Global del Liderazgo cumplió una década en Uruguay y agotó entradas

(In Content) “Año tras año estamos abarcando nuevas esferas en la sociedad. No tenés que ser un empresario o alguien que trabaje en una organización para ser un asistente y alimentarte de la Cumbre”, apuntaron desde la organización del evento, que en 2017 fue declarado de interés nacional para Presidencia y acerca conferencias, entrevistas y paneles de referentes mundiales y nacionales. 

La consolidación de UY como hub farmacéutico (producción total se estima en US$ 928 millones)

La producción total del sector farmacéutico en Uruguay, sumando farma humana y animal, más el de dispositivos médicos, se estima en 928 millones de dólares, representando el 11% del PBI industrial del país y el 1% del total del PBI. Según datos de Uruguay XXI, el sector emplea cerca de 7.800 personas y cuenta con un tejido empresarial de más de 175 empresas vinculadas directamente, 135 corresponden a farma humana y equipos médicos y las restantes 40 a salud animal.

Almorzamos con Gustavo Rodríguez Guinovart, director de Sanatorio Mautone

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Gustavo Rodríguez Guinovart, director de Sanatorio Mautone, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

La movilidad eléctrica se expande (y en UY el mercado lo lideran marcas chinas)

El avance que existe en el mundo de la movilidad eléctrica sigue superando todas las previsiones. De hecho, según el informe de la Agencia Internacional de Energía, uno de cada cinco automóviles vendidos en 2024 fue eléctrico, alcanzando un récord de 17 millones de unidades comercializadas. ¿Y en Uruguay cómo andamos? Enchufadazos podría ser la respuesta, ya que en lo que se refiere a penetración del mercado, los autos eléctricos ocupan actualmente el 13%.