Latam-GPT: la soberanía digital en la IA se construye con un toque uruguayo

A través de la asesoría legal de Datysoc y el aporte de datos clave, el país se posiciona en el desarrollo del primer gran modelo de lenguaje de la región, cuyo lanzamiento es inminente.

Image description

ChatPGT, Gemini y DeepSeek parecen dominar el panorama de las inteligencias artificiales generativas. Estados Unidos y China serían los polos de esa puja, que en parte implica el tratar de convertirse en las principales puertas de entrada a Internet. Ante eso, surge este mes una alternativa latinoamericana, Latam-GPT.

Este sería el primer gran modelo de lenguaje (LLM) concebido, entrenado y desarrollado en y para la región. Coordinado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) de Chile, este proyecto colaborativo busca crear una inteligencia artificial que no solo hable español y portugués, sino que comprenda profundamente los matices culturales, históricos y sociales de Latinoamérica.

El objetivo principal es combatir los vacíos y sesgos de los modelos existentes. Herramientas como ChatGPT o Gemini, entrenadas mayoritariamente con datos del hemisferio norte, a menudo "alucinan" o fallan al ser consultadas sobre realidades latinoamericanas específicas, sobre todo en sus versiones gratuitas.

Latam-GPT nace para revertir esta situación, construyendo su conocimiento desde fuentes locales y contrastadas, bajo un modelo abierto, gratuito y transparente que busca democratizar el acceso a esta tecnología revolucionaria. Su desarrollo se basa en una versión afinada de Llama 3, el modelo de código abierto de Meta, pero nutrido con datos propios de la región.

En este ecosistema de más de 30 instituciones, Uruguay ha asumido un rol estratégico y fundamental que va más allá del simple aporte de datos. La participación uruguaya es la columna vertebral ética y legal del proyecto a través de Datysoc, laboratorio de datos y sociedad incubado por Data Uruguay. La abogada uruguaya Patricia Díaz, integrante de la organización, forma parte del equipo encargado de la gobernanza de datos. Su labor consiste en analizar la legalidad del uso de cada corpus de información, gestionar licencias y establecer convenios, asegurando el respeto a la propiedad intelectual y los derechos digitales. Este enfoque, calificado como “completamente sui generis”, contrasta directamente con el método de "scraping" masivo y a menudo indiscriminado de las grandes corporaciones tecnológicas.

Además de esta crucial asesoría en gobernanza, Uruguay contribuye con activos informativos valiosos. Parte del entrenamiento del modelo se nutre del repositorio Colibrí de la Universidad de la República, cuyo contenido ha sido cosechado y clasificado por ingenieros locales bajo licencias libres.

Asimismo, se han establecido contactos con el Parlamento y medios de comunicación para incorporar transcripciones y textos que enriquezcan la comprensión del modelo sobre el contexto nacional. Mirando al futuro, ya existen diálogos con Antel para explorar posibles casos de uso, demostrando el interés por integrar esta herramienta en el tejido productivo y de servicios del país.

Con su primera versión de 70 mil millones de parámetros a punto de ser liberada, Latam-GPT es un logro tecnológico y una declaración de intenciones: construir capacidades locales, fomentar una red de colaboración regional y asegurar que la inteligencia artificial del futuro refleje la diversidad del mundo, incluyendo, con voz propia y sin distorsiones, a América Latina. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Al calor de las brasas (La Parrillita se renueva con más fuego que nunca)

Con una inversión superior a los 35.000 dólares, el fuego en el brasero de La Parrillita –un emprendimiento familiar que crece aceleradamente como negocio– vuelve a arder y con una nueva propuesta de eventos corporativos con un toque rústico pero cuidado en cada detalle. Dialogamos con Juan Papazian de esta clásica parrilla de Barra de Carrasco.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?