Las mujeres emprenden por necesidad… los varones por oportunidad. ¿Coincidís?

Un amigo siempre decía: “No es fácil ser mujer…” cosa que en la mayoría de los casos termina siendo cierto. Las mujeres suelen batallar más para conseguir lo mismo que los hombres. Pasa con el salario (ganan 30% menos que los varones), con las oportunidades de trabajo y hasta con el acceso a puestos de poder, incluso políticos. A la hora de emprender también sucede. “En Uruguay, como en todos los países emergentes, las mujeres emprendedoras enfrentan desafíos específicos de su género además de las barreras que enfrentan todos los emprendedores”. Así arranca el informe de la Dra. Karina Batthyány, del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (Udelar) encargado por Endeavor Uruguay que analiza las barreras de género al emprendimiento femenino. 

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

El estudio, basado en una encuesta a más de 300 empresarias, marca un perfil determinado: Se trata mayoritariamente de mujeres adultas jóvenes, con altos niveles educativos, residentes en Montevideo con empresas pequeñas de las cuales son propietarias. Uno de los elementos recurrentes en la literatura sobre el tema es “la necesidad a la que se enfrentan las mujeres de demostrar su capacidad permanentemente, exigencia no solicitada a sus colegas varones”. Indagadas al respecto, el 45% de las empresarias uruguayas que respondieron la encuesta manifiestan sentir que deben siempre estar demostrando sus capacidades por encima de sus colegas varones.
Casi un 40% de las encuestadas no recibió ningún tipo de asesoramiento la creación de su empresa, un 23% recibió algo de apoyo y solo una de cada cinco recibió apoyo. Y es que en Uruguay, al igual que en América Latina, de acuerdo al informe “Desarrollando Mujeres Empresarias: La necesidad de Replantear Políticas y Programas de Género en el desarrollo de las Pymes”, el principal motor detrás de los emprendimientos femeninos está en la necesidad económica más que en la identificación de una oportunidad o en un deseo de desarrollar una idea innovadora. ¿Coincidís?
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.