En su mesa ya cenaron más de mil desconocidos (Salvatora, un restaurante que ofrece una experiencia fuera de lo común)

(Por Antonella Echenique) Salvatora no es un restaurante tradicional; sus mesas reúnen a desconocidos que se sientan a comer, tomar vino y compartir historias. El restaurante organiza tres cenas semanales en un formato de encuentros, donde pueden participar hasta 13 personas. El precio por persona es de $2.750.

Image description

Lucía Castillos fundó Salvatora sin proponérselo del todo. Lo que empezó como una salida creativa en plena pandemia terminó convirtiéndose en un innovador formato de cenas compartidas que ya convocó a más de mil personas. El restaurante vegetariano que abrió primero como una cocina de congelados en su casa hoy funciona en un local de Palermo con tres cenas semanales, eventos privados y propuestas itinerantes en bodegas boutique.

La experiencia no es una cena tradicional: las mesas se llenan de desconocidos que se reúnen a comer, tomar vino y compartir historias. “No es una cena de citas. Es un formato de encuentros. Podés venir solo, en pareja o con amigos, y la idea es romper con la rutina, conocer gente y pasarla bien”, comentó Castillos.

 A los 23 años ya había cumplido con “el checklist social” -recibirse, tener un buen trabajo, vivir sola-, pero se sentía vacía. Se fue a Australia como backpacker y terminó manejando sola una cocina, sin haber estudiado gastronomía. Cuando volvió a Uruguay en marzo de 2020, la pandemia cambió todos sus planes y, casi por casualidad, empezó a cocinar para su hermana y sus amigas vegetarianas. 

Durante un año vendió tartas, croquetas y empanadas congeladas, artesanales y saludables, desde su casa. El emprendimiento explotó: compró un local, montó su cocina y apostó al crecimiento. Pero la producción en serie no la convencía. “Me gustaba la gastronomía, pero no quería hacer 200 hamburguesas por día. Me di cuenta de que lo que me movía era ver a la gente reunida alrededor de una mesa. Ese era mi verdadero propósito”, reflexionó.

Fue así que transformó su modelo de negocio y creó una experiencia gastronómica basada en lo que más disfruta: cocinar en vivo, conversar con los asistentes, generar comunidad. Cada cena incluye dos entradas, un plato principal, postre, fusión con vinos uruguayos seleccionados por el club De Vinitos y una botella de regalo. El precio por persona es de $2.750.

Los encuentros se realizan en su local de Palermo, con capacidad para hasta 13 personas por noche, aunque también organiza eventos privados o se traslada a casas y bodegas. En los últimos meses llevó el formato a espacios como Artesana, Cerro del Toro, Pueblo Edén, Chacra La Anyta, Cofradía de la Sierra, entre otros. La música en vivo, a cargo de su pareja —músico— o incluso de los propios participantes, es parte habitual de la cena.

Con más de mil personas que ya pasaron por sus cenas y una comunidad fiel que la sigue evento tras evento, Lucía planea incorporar una cuarta cena semanal y mudarse el próximo año a un espacio más grande. En ese sentido, afirmó que prefiere crecer “lento pero seguro". “No quiero poner la carreta delante de los bueyes. Aprendí que hay que saber en qué etapa estás”, aseguró.

Por ahora, dejó completamente de lado la línea de congelados, aunque no descarta retomarla. “Tengo demanda reprimida. Me escriben todos los días, sobre todo madres que me compraban siempre”, dijo. Asimismo, mencionó que esta semana se reúne con un grupo de emprendedores para evaluar la posibilidad de lanzar una pequeña línea sin gluten.

A sus 30 años, Lucía resume el recorrido con una frase clara: “Pude vivir desde el principio de una empresa que creé yo. Eso, en Uruguay, es un privilegio. Apostando por un modelo distinto, donde la comida, el vino y el encuentro humano van de la mano”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.

Ahora el Tannat tiene una Reina Madre (Finca Las Violetas y su apuesta por una etiqueta ícono)

Desde que se lanzó al mercado en octubre de 2022 con un proyecto de vinos de autor, Gastón Vitale, enólogo de cinco reconocidas bodegas del país, sigue consolidando su presencia en el sector con Finca Las Violetas y presenta su 13ᵃ etiqueta: Reina Madre, una exclusiva producción de Tannat, cepa insignia de Uruguay que tuvo, el pasado 14 de abril, su Día del Tannat, fecha que rinde homenaje al vitivinicultor de ascendencia vasca Pascual Harriague, nacido en Francia justamente un 14 de abril pero 1819 y responsable de introducir en nuestras tierras el Tannat.