Cubo Itaú ya conecta a 37 startups en Uruguay (y apunta a posicionar al país como hub de innovación regional)

(Por Antonella Echenique) A seis meses de su desembarco en Uruguay, el hub de innovación abierta creado por Itaú en Brasil ya muestra un impacto positivo en el país con alianzas estratégicas como con la ANII, programas para inversores y distintos eventos por delante. Cubo Uruguay recibió a sus primeras startups y hoy sigue creciendo y ampliando su comunidad que llega a 37 startups, y seis corporaciones que se suman en este año.

Image description

Al frente está Juan Martín Garrido, quien lideró la creación del Núcleo Tech en Itaú y hoy es country manager de Cubo en Uruguay. “Nuestro objetivo es transformar la forma de hacer negocios en el país”, sostuvo Garrido en diálogo con InfoNegocios.

“Uruguay fue elegido como primer país para la internacionalización de Cubo por su estabilidad, talento y madurez emprendedora”, aseguró Garrido, destacando que el modelo brasileño tiene gran potencial de réplica en el mercado local. Desde que se instaló en Montevideo, Cubo ya impulsó programas como “Ángeles al Éxito” en conjunto con Urucap para profesionalizar inversores y fomentar el capital de riesgo, un sector que todavía está en desarrollo.

En este escenario, Garrido relató que hace unos años Itaú detectó una brecha entre lo que ofrecía el sistema financiero y lo que necesitaban las startups tecnológicas. Así nació el Núcleo Tech, una unidad con productos y atención diseñada a medida, que hoy ya atiende a más de 400 emprendimientos. “Fue ahí cuando vimos que hacía falta dar un paso más, y surgió Cubo Uruguay como spin-off natural”, mencionó el ejecutivo.

A diferencia del Núcleo Tech, Cubo no ofrece servicios financieros, sino que actúa como puente entre startups, corporaciones, inversores y aliados institucionales. Bajo una lógica de innovación abierta, el hub organiza eventos, paneles, rondas de conexión y programas con foco en negocios. “Ya estamos viendo alianzas que nacen directamente en nuestros encuentros, incluso sin que las empresas lo hayan planificado”, comentó Garrido.

Entre las novedades más recientes, se destaca la alianza con la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). “Compartimos propósitos: ellos suman toda su experiencia institucional, y nosotros todo nuestro know-how en innovación abierta”, explica. El acuerdo incluye un plan de trabajo conjunto hasta 2026.

A su vez, Cubo ya trabaja con una hoja de ruta estratégica 2025-2027 (y en proceso de cerrar la de 2026-2028). “Nuestra meta es elevar la vara de la competitividad y posicionar al país como hub de innovación regional”, afirmó. 

Por último, destacó que seguirán profundizando las conexiones con Brasil, un mercado natural para startups uruguayas. “Ya se están generando puentes reales. Una startup uruguaya incluso ganó uno de los premios en la entrega anual de Cubo en Sao Paulo”, señaló.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.