Arquitectura for export (y con los ojos en el gran mercado de EE.UU.)

(Por Mathías Buela) La firma de arquitectura antes conocida como Archsourcing cambió su identidad para pasar a llamarse Slantis; ¿de qué se trata este negocio tan novedoso y qué potencial tiene?

Image description

Hace algunas semanas se llevó a cabo un evento de carácter “secreto” que serviría para dar a conocer el nuevo nombre de la empresa para aquellas personas que son parte de la organización y allegados. Días atrás la noticia salió a la luz: Archsourcing pasa a llamarse Slantis.

Según un estudio de The American Institute of Architects basado en una encuesta a 329 miembros, “alrededor de tres de cada cinco tomadores de decisiones en el área de tecnología de las empresas informan que utilizan la nube como método de almacenamiento”. Desde Slantis, firma uruguaya que utiliza esta tecnología para sus proyectos, cuentan que “el uso de la nube como método de almacenamiento es solo un granito de arena en lo que refiere a tecnología en una firma de arquitectura. Pero que de 329 personas, solo el 19% usan la nube a su full potencial es muy poco”.

InfoNegocios conversó con representantes de la compañía acerca del cambio y del negocio tan particular de la empresa uruguaya.

¿Cómo describen el negocio de la empresa? Entiendo que utilizan el programa BIM ¿cómo funciona y qué oportunidades brinda?

Ayudamos a arquitectos a adoptar tecnología. ¿Qué significa esto? Nuestro expertise está centrado en cómo hacer que la tecnología se adapte a las necesidades de la arquitectura y de esta forma, desarrollar los proyectos de la mejor forma posible.

A groso modo, la metodología BIM propone generar un modelo digital 3D de lo que va a ser el proyecto, antes de que éste se construya. ¿Por qué está bueno? Te permite manejar toda la información relacionada al edificio (ingeniería, estructura, cañerías, mecánica, consumo de energía, materiales, paisajismo, etc.) antes de que se empiece a construir. De esa forma, se manejan todas las variables de antemano y permite anticiparse a los posibles problemas que surjan en la etapa posterior de construcción. Se ahorra tiempo, dinero, recursos. Además, este modelo digital se trabaja de forma colaborativa y remota, es decir, está 100% en la nube.

¿Cuál es el diferencial de la empresa?

El ritmo de adopción de la tecnología en la industria de la arquitectura ha sido y es muy lento. Desde /slantis buscamos revolucionar esta industria, haciendo que su proceso de digitalización sea más fácil y accesible. Entonces, ¿qué nos diferencia? Nuestro campo de acción se encuentra en el punto en donde la tecnología y la arquitectura confluyen: creamos y desarrollamos un universo que hasta ahora no existía.

¿De dónde son sus clientes? ¿Cómo ha sido el crecimiento desde que empezaron?

Nuestro mercado es Estados Unidos. Es donde empezamos y es en donde nos especializamos. Lo que nos permitió crecer y nos trajo a donde estamos hoy, fue hacer foco específico de la tecnología aplicada al campo de la arquitectura y la especificidad de Estados Unidos.

¿Cómo creen que va a evolucionar el mercado?

Con la situación de pandemia surgieron dos tendencias en este mundo donde la arquitectura se encuentra con la tecnología. Una es la construcción modular y otra refiere a los prefabricados. Como mencionamos anteriormente, la industria AEC (architecture, engineering, construction) está atrasada en cuanto a la adopción de tecnología. A raíz de esto, se proponen iniciativas como las nombradas con el objetivo de “ponernos a tiro”. Pero propuestas separadas e independientes no solucionan el problema de raíz.

Desde /slantis creemos que la transformación de la industria va a ser mucho más profunda, que implica una evolución del rol de arquitecto como tal. Por eso no nos definimos como un estudio de arquitectura. Entendemos que nuestro rol tiene un alcance y propósito mucho más amplio, que nos permite entonces, la posibilidad de generar un impacto mayor.

Cambiaron de nombre a Slantis ¿cuál fue la razón? ¿El cambio de nombre conlleva otros cambios en la organización?

/slantis está en constante evolución, crecimiento y mejora hacia una industria de arquitectura y construcción más eficiente y tecnológica. Nuestro espíritu siempre fue el de revolucionar la forma en que funciona el mundo construido a través de la tecnología, buscar maneras más inteligentes y más rápidas de aprovechar las herramientas que nos llevan al siguiente nivel como diseñadores, arquitectos e innovadores.

El nombre que teníamos -/ARCHSOURCING- nos quedó corto para nuestra visión. Hoy estamos abriendo un mundo y una dimensión completamente nueva para nuestro equipo y para la industria.

/slantis es una nueva era de nuestro viaje. Es nuestro nuevo nombre. Refleja hacia dónde nos dirigimos. Somos la misma empresa, el mismo equipo con la misma esencia pero evolucionados. Somos los mismos pero con un nombre que nos identifica -y que es mucho más fácil de pronunciar.

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.