Uruguay, un país donde el sector externo pesa y mucho

Las exportaciones uruguayas siguen al alza, con dos características: en el agronegocio, el límite está más en la oferta que en la demanda; y la importancia de la región, en particular, en las cadenas globales de valor, de alta potencialidad.

Image description

A nivel mundial estamos asistiendo a un período de fuerte desaceleración (sino recesión) de las principales economías y procesos inflacionarios que en varios casos están siendo históricos. Esto afecta nuestro sector externo, que ha sido uno de los más dinámicos en los últimos años. En este contexto, interesa destacar al menos dos características de las exportaciones de bienes de nuestro país.

La primera es que el núcleo surge en el sector de agronegocios, con productos que se venden tanto en su etapa primaria como en su etapa industrializada. En el año móvil finalizado en junio de 2022, las exportaciones -sin considerar zona franca- totalizaron un monto de USD 11.033 millones, correspondiendo cerca de un 75% a ventas de origen agroindustrial. La mayor parte de estas exportaciones están limitadas por la oferta más que por la demanda, siendo en una gran parte tomadores de precios (el precio es un dato que viene determinado por los mercados mundiales y los principales jugadores en el mercado de cada producto).

La segunda característica es que la región importa, cuantitativa y cualitativamente. De cada 100 dólares que se exportaron en el periodo julio 2021-junio 2022, 26 correspondieron a ventas a Brasil y Argentina. La importancia de la región no solo se debe ponderar en cuanto al peso en la canasta de dólares recibidos sino en la inserción en determinados sectores que pueden ser parte de Cadenas Globales de Valor (CGV), con la potencialidad que eso implica en cuanto a desarrollo y diversificación al sesgo agroindustrial.

Por:

Matilde Morales, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

Twitter

Linkedin

Tu opinión enriquece este artículo:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.