Ticket de alimentación: reciente modificación 

A continuación, se hace referencia a algunos cambios que se han producido en el tratamiento previsional de la partida salarial “alimentación”. 

El artículo 167 de la Ley 16.713 dispuso que no está gravada con contribuciones especiales de seguridad social (CESS) la alimentación que la empresa pague a sus trabajadores, siempre que se cumpla con los siguientes requisitos: (i) que el empleador provea la alimentación (en especie o mediante la entrega de órdenes de compra personalizadas), (ii) que la prestación tenga relación directa con los días efectivamente trabajados, y (iii) que la suma que el trabajador perciba por todas las prestaciones previstas en el artículo 167 de la ley (cobertura médica u odontológica, costo de los seguros de vida y accidente personal del trabajador, transporte colectivo de pasajeros) no supere el 20% de la remuneración mensual que el trabajador perciba en dinero por conceptos que constituyan materia gravada.

La Ley de Reforma Tributaria (18.083) dispuso que los tickets de alimentación se graven de forma progresiva con aporte jubilatorio patronal. Hoy en día, la alimentación está gravada con el 7,5% de aporte jubilatorio patronal. Recientemente, la Ley 19.732 estableció un nuevo requisito para que la alimentación abonada por el empleador esté exonerada: la partida no puede superar las 150 UI ($ 604,12 al 01/01/2019) por día trabajado. A partir del 1º de enero de 2020, este valor máximo diario será equivalente a 100 UI. Se considerará el valor de la unidad indexada al 1º de enero de cada año.

En consecuencia, para que la alimentación se encuentre exonerada de aportes a la seguridad social para el empleado (aporte personal), se requiere que se cumplan todas las exigencias mencionadas.


 

Por: Martín Carrasco, gerente de Servicios Legales de PwC Uruguay.


LinkedIn | Twitter
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.