Ticket de alimentación: reciente modificación 

A continuación, se hace referencia a algunos cambios que se han producido en el tratamiento previsional de la partida salarial “alimentación”. 

El artículo 167 de la Ley 16.713 dispuso que no está gravada con contribuciones especiales de seguridad social (CESS) la alimentación que la empresa pague a sus trabajadores, siempre que se cumpla con los siguientes requisitos: (i) que el empleador provea la alimentación (en especie o mediante la entrega de órdenes de compra personalizadas), (ii) que la prestación tenga relación directa con los días efectivamente trabajados, y (iii) que la suma que el trabajador perciba por todas las prestaciones previstas en el artículo 167 de la ley (cobertura médica u odontológica, costo de los seguros de vida y accidente personal del trabajador, transporte colectivo de pasajeros) no supere el 20% de la remuneración mensual que el trabajador perciba en dinero por conceptos que constituyan materia gravada.

La Ley de Reforma Tributaria (18.083) dispuso que los tickets de alimentación se graven de forma progresiva con aporte jubilatorio patronal. Hoy en día, la alimentación está gravada con el 7,5% de aporte jubilatorio patronal. Recientemente, la Ley 19.732 estableció un nuevo requisito para que la alimentación abonada por el empleador esté exonerada: la partida no puede superar las 150 UI ($ 604,12 al 01/01/2019) por día trabajado. A partir del 1º de enero de 2020, este valor máximo diario será equivalente a 100 UI. Se considerará el valor de la unidad indexada al 1º de enero de cada año.

En consecuencia, para que la alimentación se encuentre exonerada de aportes a la seguridad social para el empleado (aporte personal), se requiere que se cumplan todas las exigencias mencionadas.


 

Por: Martín Carrasco, gerente de Servicios Legales de PwC Uruguay.


LinkedIn | Twitter
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Unilever celebró 80 años en Uruguay: cómo se imaginan los consumidores el país en 2045

Unilever Uruguay presentó los resultados de un estudio realizado por ID Retail, que analiza cómo la evolución de los hábitos, valores y la tecnología está transformando las prácticas cotidianas de los uruguayos en belleza, cuidado personal, alimentación y cuidado de la ropa, así como su vínculo con las marcas y las proyecciones hacia un futuro de innovación, sostenibilidad y personalización para 2045.