Sociedades bajo la lupa de la Auditoría Interna de la Nación

La AIN comenzó a inspeccionar el cumplimiento de las obligaciones de identificación de los accionistas y beneficiarios finales de las entidades obligadas. 

Image description

En el marco de las atribuciones de control establecidas por la legislación nacional, la Auditoría Interna de la Nación (AIN) ha comenzado a inspeccionar a las entidades obligadas en cuanto al cumplimiento de las obligaciones de identificación de sus accionistas y sus beneficiarios finales.

Tal inspección comienza con una citación por correo electrónico, con el fin de que comparezca a la AIN un representante de la empresa (director o apoderado), quien deberá llevar consigo los siguientes documentos: 

  • Libros de Registro de Títulos Nominativos, de Asistencia a Asambleas, de Directorio, de Asambleas y del Órgano de Control.
  • Actas de asambleas ordinarias en las que conste la aprobación de los proyectos de distribución de utilidades o los referidos proyectos, si no constan en las actas.
  • Copia de los títulos accionarios o certificado de depósito.
  • Formularios A y B del Banco Central del Uruguay. 
  • Documentación que respalde los procedimientos llevados a cabo para la identificación de los beneficiarios finales.
  • Documentación probatoria de las transferencias de acciones o certificado notarial acreditando que la entidad se encuentra en plazo para comunicar los cambios. 

En ocasión de la comparecencia personal, los funcionarios públicos labran un acta que deje constancia de la documentación presentada, que debe firmarse por las partes. Posteriormente, se elabora un informe por cada entidad inspeccionada, para descartar (o no) posibles sanciones por incumplimientos o comunicaciones tardías.

Por:

Juan Ignacio Seco, gerente de Servicios Legales de PwC Uruguay. LinkedIn

Federico Pereira, senior de Servicios Legales de PwC Uruguay. LinkedIn


 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.