RPA y el peligro de convertirse en pólvora

Pareciera que el ser humano, en su afán por lograr sus objetivos, tiene la habilidad de encontrar nuevos usos a elementos aun en contra de su propia naturaleza. El ejemplo más claro fue cuando transformó un descubrimiento médico en una forma de prevalecer y conquistar territorios: la pólvora.

Image description

La nueva pólvora en tiempos de COVID-19 pareciera ser Robot Process Automation (RPA).

Las implementaciones de RPA fueron dispares antes del COVID-19. Las compañías que invirtieron en su momento eran bastante diversas en tamaño, presupuesto y la forma en que querían implementar RPA. Sin embargo, un factor en común era que todas conocían los beneficios que podían obtener: mejor aprovechamiento de recursos humanos, ahorro de tiempos, mejor gestión, servicios de mayor calidad y precisión.

Aquellas compañías que se anticiparon y adoptaron RPA se vieron doblemente beneficiadas: la automatización llevada a cabo puso en evidencia las limitaciones de los recursos humanos. Estos robots son inmunes al virus. Con esta evidencia, el resto de las compañías se dieron cuenta de que no haber adoptado RPA en su momento significó quedarse atrás. 

Ahora, existe el riesgo de que quieran implementar RPA por un solo motivo: reducción de costos adoptando “robots desatendidos”, ya que solo verán beneficios en separar a los recursos humanos del proceso. Esta visión no solo es acotada, sino también peligrosa. En todo caso, los “robots asistidos” siguen siendo beneficiosos, porque están destinados a aumentar el rendimiento humano. Y de eso se trata RPA desde el principio: permitir a los recursos humanos enfocarse en tareas que impliquen crear valor y no solo reducir costos.

Por Marcos Giménez, senior manager de Consultoría de Negocios de PwC Uruguay.

LinkedIn

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s llegó a Carrasco con su cuarto local en Uruguay (y la zona está cada vez más helada)

(Por Antonella Echenique) La marca argentina de helados premium Lucciano 's desembarcó en Carrasco con su cuarto local en Uruguay, ubicado en la esquina de Dr. Gabriel Otero y Av. Alfredo Arocena. Se trata de una nueva apertura del franquiciado oficial de la marca en el país, liderado por Manuel Tangari, quien también está al frente de los locales de Punta Carretas, Punta del Este y Pocitos. Esta propuesta se suma a varias que ya cuenta Carrasco. 

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos