Reforma previsional en Uruguay: los cambios que podemos esperar

El sistema previsional uruguayo es uno de los más favorables a nivel mundial, ya que cuenta con una amplia cobertura. Está basado en un régimen mixto, compuesto por dos pilares: la solidaridad intergeneracional, administrada por el Banco de Previsión Social, y el ahorro individual (personal) obligatorio, administrado por las AFAP.

Image description

En 2020 se integró la Comisión de Expertos de Seguridad Social, para diagnosticar la situación del régimen y presentar recomendaciones para fortalecerlo. Uno de los puntos a implementar es el denominado "pilar cero", cuya finalidad sería la asistencia condicionada a los niveles de ingresos. 

Ante la necesidad de financiamiento, podría aumentarse la edad mínima requerida para jubilarse, de la mano del envejecimiento de la población y de la dificultad para lograr contar con los 30 años de aportes que actualmente requiere la causal de jubilación común. 

La demografía del país genera problemas de sostenibilidad porque poblaciones activas más pequeñas deberán financiar a más personas jubiladas y durante más tiempo. A nivel de las AFAP, el ahorro acumulado deberá financiar más años de retiro, por el aumento de la esperanza de vida. Existirían tres grupos que no serían alcanzados por la reforma: personas que ya cuentan con jubilación, los que ya tienen causal jubilatoria y los mayores de 55 años. 

Estaremos atentos al proyecto para estudiar los cambios propuestos y su impacto tanto para trabajadores dependientes como para pasivos.

Mirá el artículo completo acá

Por:

Antonieta Rodríguez Mosquera, gerente de Asesoramiento Tributario, Legal y Contable de PwC Uruguay.

LinkedIn

Milagros Eiroa, senior de Legal de PwC Uruguay.

LinkedIn

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.