Reforma previsional en Uruguay: los cambios que podemos esperar

El sistema previsional uruguayo es uno de los más favorables a nivel mundial, ya que cuenta con una amplia cobertura. Está basado en un régimen mixto, compuesto por dos pilares: la solidaridad intergeneracional, administrada por el Banco de Previsión Social, y el ahorro individual (personal) obligatorio, administrado por las AFAP.

En 2020 se integró la Comisión de Expertos de Seguridad Social, para diagnosticar la situación del régimen y presentar recomendaciones para fortalecerlo. Uno de los puntos a implementar es el denominado "pilar cero", cuya finalidad sería la asistencia condicionada a los niveles de ingresos. 

Ante la necesidad de financiamiento, podría aumentarse la edad mínima requerida para jubilarse, de la mano del envejecimiento de la población y de la dificultad para lograr contar con los 30 años de aportes que actualmente requiere la causal de jubilación común. 

La demografía del país genera problemas de sostenibilidad porque poblaciones activas más pequeñas deberán financiar a más personas jubiladas y durante más tiempo. A nivel de las AFAP, el ahorro acumulado deberá financiar más años de retiro, por el aumento de la esperanza de vida. Existirían tres grupos que no serían alcanzados por la reforma: personas que ya cuentan con jubilación, los que ya tienen causal jubilatoria y los mayores de 55 años. 

Estaremos atentos al proyecto para estudiar los cambios propuestos y su impacto tanto para trabajadores dependientes como para pasivos.

Mirá el artículo completo acá

Por:

Antonieta Rodríguez Mosquera, gerente de Asesoramiento Tributario, Legal y Contable de PwC Uruguay.

LinkedIn

Milagros Eiroa, senior de Legal de PwC Uruguay.

LinkedIn

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.