PIB: como interpretar las cifras del primer trimestre

Hace algunos días conocimos los datos del crecimiento del PIB del primer trimestre del año. Cuando analizamos las cifras desestacionalizadas, el crecimiento fue de 0,6% y confirma una desaceleración por segundo trimestre consecutivo. Por otro lado, en términos interanuales, el crecimiento fue de 8,3%. ¿Cómo conviven estas dos cifras? ¿Dan señales contradictorias? En tanto una decimos que se desacelera y es menor al punto porcentual y la otra está cerca de los dos dígitos. Pues no. Estas cifras corresponden a una base de comparación diferente. 

Image description

En un caso (el desestacionalizado) se compara el primer trimestre de 2022 con el trimestre inmediatamente anterior, y para ello es que se quita todo efecto estacional que afecta a un trimestre y no a otro, lo que haría irrelevante la comparación. En otro caso (el interanual) se compara el primer trimestre de 2022 con el mismo trimestre de 2021, y en este caso, al ser un mismo periodo de tiempo, no se quitan los efectos estacionales.

Esta última cifra, de 8,3%, recoge un efecto rebote de la actividad, por ejemplo en el turismo, que en los primeros meses del pasado año estaban impedidos de desarrollarse en tanto las fronteras estaban cerradas por causa de la pandemia.   

En estas circunstancias, la economía uruguaya se dirige a crecer en torno a un 4% o más. Sin embargo, tal como medimos los economistas el crecimiento anual (el promedio del crecimiento de los cuatro trimestres de un año respecto al promedio de los cuatro trimestres del año anterior), una parte importante de esta cifra estará recogiendo el efecto rebote en función que la base de comparación (2021) es relativamente baja debido a los efectos que tuvo la pandemia en aquel año. 

Por:

Ramón Pampín, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter

Dejá tu Comentario:

Cuando se hace Esencial seguir creciendo (la marca de agua invierte US$ 1.5 millones en su planta industrial)

La sequía histórica que atravesó Uruguay recientemente –y que ahora nadie parece recordar– generó que empresas que se dedican a la comercialización de agua mineral invirtieran en sus líneas de producción. Ahora, superada la crisis, crecer es el rumbo que deben tomar estas firmas, como lo hace por ejemplo la Compañía Embotelladora de Aguas y Refrescos, que trabaja la marca de agua Esencial, que en octubre recibe una nueva línea de producción para bidones, un mercado que en Uruguay tiene un enorme potencial.

Un crecimiento decretado (tras 15 años en el mercado naturalmente busca expandirse)

Allá por 2008, cuando Decreto Natural abrió por primera vez sus puertas, fueron de algún modo pioneros de un sector que ha crecido mucho: comercialización de productos alimenticios naturales. Ahora, 15 después, Alejandro Domato, fundador de la empresa, cuenta con “el respaldo de la calidad” para expandir la marca a través del modelo de franquicias. Entre semillas de lino y chía, Domato contó a InfoNegocios el plan que tiene para Decreto Natural.

¿Qué país de la región se cuela entre 20 europeos? (UY único entre los destinos de turismo sostenible)

La crisis que provocó la pandemia trajo oportunidades para impulsar nuevos modelos de turismo, como el sustentable, dado que las personas cada vez más quieren propuestas con una mayor integración con la naturaleza que, a su vez, conlleven una menor huella medioambiental. En este marco, Uruguay tiene un enorme potencial, dado que es, según el Sustainable Travel Index 2023 publicado por Euromonitor International, el único país sudamericano entre 20 países europeos.