Los desafíos del consumo privado para 2022: correctivos e inflación

Los datos del cierre del año 2021 han sido muy alentadores, en particular, el consumo privado creció 4,5% en el cuarto trimestre. Los desafíos para este 2022 son los correctivos salariales y la inflación.

Image description

Las estimaciones del Banco Central indican que el consumo privado creció 4,5% en el cuarto trimestre de 2021, la cifra interanual más alta de los últimos años. Este incremento se explica por un efecto rebote debido a la mayor producción en el cuarto trimestre de 2021 de servicios que estuvieron afectados durante la pandemia -en el cuarto trimestre de 2020-. 

Luego de este impulso del cuarto trimestre de 2021 es importante entender que podría suceder con el poder de compra de los hogares durante 2022. Con incrementos de salarios nominales ya definidos en la novena ronda de salarios, la evolución del salario real dependerá de los correctivos y de la inflación. Como en cualquier proceso indexatorio, el poder de compra irá “detrás” de la inflación, generando “ruido” en las decisiones de compra de los hogares. 

Las expectativas de inflación para 2022 de los inversores financieros (implícitas en el diferencial de los rendimientos en los instrumentos en pesos y en unidades indexadas) se ubican por encima del 8%, y cuando conozcamos las expectativas de inflación relevada por el BCU, también veremos una inflación esperada entre 7,5% y 8%. 

De acuerdo a un relevamiento realizado por PwC entre 169 acuerdos colectivos, 73 de los mismos tienen previsto uno o dos correctivos durante 2022. El efecto de los correctivos puede ser de magnitud en tanto la inflación esperada para el periodo de vigencia del año julio 2020 – junio 2021 era de 5,5%, una cifra que parecería alejada de lo que será la inflación efectiva en ese periodo.

Por:
Ramón Pampín, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter

Tu opinión enriquece este artículo:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.