Las exportaciones cumplieron con los pronósticos optimistas

El 2021 cerró con una buena noticia a pesar de la crisis sanitaria global y sus repercusiones en las diferentes áreas de la sociedad y la economía: las exportaciones de bienes marcaron un récord.

Image description

Si bien este resultado se estimaba desde hace varios meses, la incertidumbre internacional, sumada a la crisis en la cadena de suministros, hacía que las expectativas se mantuvieran contenidas. Sin embargo, cerrado el mes de diciembre, se pudo comprobar que las exportaciones anuales de bienes, sin considerar las ventas de zonas francas, acumularon un monto total de U$S 9.817 millones (FOB), lo que implica un aumento del 41% en relación al monto exportado en 2020, e incluso un aumento del 27% respecto a 2019, es decir, pre-pandamia.
 


Los principales productos exportados durante el año fueron carne bovina (con un aumento de 55%), madera (+20%), soja (+22%) y leche en polvo (+16%), además de la energía eléctrica que mostró un muy buen desempeño en el año.

En relación a los destinos de las exportaciones, China se mantuvo como el principal (28% del total), seguido por Brasil (18%) y Estados Unidos (6%). Cabe señalar que, en caso de considerar la Unión Europea en su conjunto, este bloque quitaría del podio al país norteamericano.
 


Además, las zonas francas también contribuyeron de manera positiva. En caso de agregar las exportaciones junto con las ventas realizadas desde dichas zonas, el total de las colocaciones al exterior es de U$S 11.549 millones, lo cual representa un incremento de 43% y 25% sobre el 2020 y 2019, respectivamente. Los principales bienes vendidos desde zonas francas fueron celulosa, concentrado de bebidas y productos farmacéuticos.

Por más contenido visitá nuestra web.
 


Por:
Elena Rodríguez, gerente de Comercio Exterior y Aduana de PwC Uruguay

LinkedIn Twitter

Gastón Retta, senior de Comercio Exterior y Aduana de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.