Inversión en infraestructura: desafíos y aspectos críticos

La inversión en infraestructura es clave tanto para la competitividad como para la calidad de vida de los ciudadanos. Uruguay se encuentra en el puesto 65 sobre 141 países en el área de infraestructura del índice de competitividad del World Economic Forum (2019).

Image description

Por su parte, para mantener el ritmo de los cambios económicos y demográficos previstos en el país y considerando las necesidades existentes, se estima que Uruguay requerirá de inversiones en infraestructura por casi USD 60.000 millones hasta el 2040 (según Oxford Economics, 2017), lo que equivale a un 4,5% del PIB por año aproximadamente.

Esto representa un gran desafío para el Gobierno, aún más en el contexto de restricciones al gasto público y la actual coyuntura global por el COVID-19.  

En este sentido, resulta crítico enfocarse en tres áreas clave. Primero, el desarrollo de un plan nacional de infraestructura que defina los objetivos, planes, prioridades y el marco institucional, financiero y regulatorio alineados a las necesidades actuales y futuras. La experiencia de los países más avanzados en la materia muestra que la planificación de calidad junto con el marco de estabilidad tradicional del país reduce riesgos (y sus costos asociados), aumenta la inversión privada y maximiza recursos. Segundo, la mejora de la eficiencia de la inversión pública a partir de la actualización sustancial del marco de gestión, de licitación, tecnológico y de procesos de control de la inversión con el foco en reducir costos y acelerar los plazos. Por último, considerar modelos de financiación innovadores, tales como mecanismos de captura de valor, monetización de activos públicos, esquemas de “blended finance”, bonos verdes, entre otros. 

Por: Matilde Morales, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.