Inversión en infraestructura: desafíos y aspectos críticos

La inversión en infraestructura es clave tanto para la competitividad como para la calidad de vida de los ciudadanos. Uruguay se encuentra en el puesto 65 sobre 141 países en el área de infraestructura del índice de competitividad del World Economic Forum (2019).

Image description

Por su parte, para mantener el ritmo de los cambios económicos y demográficos previstos en el país y considerando las necesidades existentes, se estima que Uruguay requerirá de inversiones en infraestructura por casi USD 60.000 millones hasta el 2040 (según Oxford Economics, 2017), lo que equivale a un 4,5% del PIB por año aproximadamente.

Esto representa un gran desafío para el Gobierno, aún más en el contexto de restricciones al gasto público y la actual coyuntura global por el COVID-19.  

En este sentido, resulta crítico enfocarse en tres áreas clave. Primero, el desarrollo de un plan nacional de infraestructura que defina los objetivos, planes, prioridades y el marco institucional, financiero y regulatorio alineados a las necesidades actuales y futuras. La experiencia de los países más avanzados en la materia muestra que la planificación de calidad junto con el marco de estabilidad tradicional del país reduce riesgos (y sus costos asociados), aumenta la inversión privada y maximiza recursos. Segundo, la mejora de la eficiencia de la inversión pública a partir de la actualización sustancial del marco de gestión, de licitación, tecnológico y de procesos de control de la inversión con el foco en reducir costos y acelerar los plazos. Por último, considerar modelos de financiación innovadores, tales como mecanismos de captura de valor, monetización de activos públicos, esquemas de “blended finance”, bonos verdes, entre otros. 

Por: Matilde Morales, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Almorzamos con Paul Sasson, director de Punta Carretas Shopping

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Paul Sasson, director de Punta Carretas Shopping, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

ADP se quedó con el negocio agrícola ganadero de Pérez Companc ("Vamos a hacer negocios más intensos que ellos" by Guigou)

(Por Rosina De Armas) El director ejecutivo de la empresa uruguaya, Marcos Guigou, destacó que en el agro comprar empresas en marcha “no es muy normal". “Uruguay es pequeño en volumen. Tener compañías más grandes o una masa crítica mayor te da más competencia en la planta, en el puerto, en la logística. En ese sentido es que entendemos que esto agrega competitividad”, apuntó Guigou, en diálogo con InfoNegocios.

Almorzamos con Alejandro Evia, director de NectarBee S.A.

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Alejandro Evia, director de NectarBee S.A., durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.