Implicancias laborales de cara a las Elecciones Nacionales

El próximo domingo 27 de octubre se celebrarán las elecciones nacionales, instancia en la que la ciudadanía elegirá al Presidente y Vicepresidente de la República, Senadores y Diputados, así como la aprobación o no de los plebiscitos sobre seguridad social y allanamientos nocturnos.

Image description

En tanto el acto eleccionario es mandatorio, de acuerdo con la normativa vigente en la materia, los empleadores deberán conceder a aquellos trabajadores que así lo requieran un plazo no menor a 2 horas para que concurran a votar, pudiendo exigirles el comprobante correspondiente.

Aquel ciudadano que no vote sin causa justificada deberá abonar una multa equivalente a 1 U.R. o de 3 U.R. en caso de reiteración de dicha conducta.

En caso de que, quien no sufragara fuera funcionario público o profesional universitario egresado de la Universidad de la República, la multa asciende a 2 U.R. 

Dentro de las causales de justificación por no voto se encuentran: encontrarse en el exterior, fuerza mayor y motivos de salud.

El plazo para presentar las antedichas justificaciones ante la Junta Electoral correspondiente es de 20 días desde el reintegro al país en el primer caso o de 30 días siguientes a la elección.

Las empresas privadas, tienen la obligación de controlar el sufragio, la no inclusión dentro del padrón electoral o pago de multa de sus dependientes durante 120 días a partir de los 120 días de cada elección, pudiendo retener haberes salariales hasta acreditar los extremos controlados. 

En el caso de que el empleador no cumpliera con el control antedicho, será pasible de una multa equivalente al 10% del sueldo nominal mensual de los empleados, la que se duplicará en caso de reincidencia.

Romina Malatés, gerente de Asesoramiento Tributario, Legal y Contable de PwC Uruguay.

Micaela Barrios, senior de Asesoramiento Tributario, Legal y Contable de PwC Uruguay.

Milagros Eiroa, senior de Servicios Legales de PwC Uruguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.