Era digital: el valor del contacto humano en el trabajo

PwC realizó una encuesta a 12.000 colaboradores de empresas de diversas industrias, generaciones y cargos, localizadas en diversos países, con el objetivo de conocer acerca de sus puntos de vista sobre las herramientas digitales que utilizan diariamente en su trabajo.

De esta surge que a entre un 40% y 45% de los encuestados no les gustaría que las interacciones con tecnología reemplacen totalmente las conexiones humanas, dado que las consideran necesarias para generar un sentido de pertenencia al trabajo y proveer a los clientes con el “contacto humano”. En este sentido, prefieren las interacciones cara a cara al momento de llevar a cabo tareas como evaluaciones de desempeño, resolución de problemas difíciles o consultas al equipo de gestión humana. 

Aproximadamente el mismo porcentaje de los encuestados prefieren que la mayoría de estas tareas estén parcial o totalmente digitalizadas. Tal aspecto es un indicador de que la asistencia digital tiene lugar cuando es transparente y discreta o cuando puede mejorar la experiencia laboral de las personas. Por ejemplo, mientras la mayoría de los colaboradores se inclina por la interacción cara a cara para las evaluaciones de desempeño, también disfrutan la validación continua e inmediata por medios digitales (“me gusta” o comentarios).

Para encontrar el equilibrio entre máquinas y humanos, los líderes empresariales deben cuestionarse acerca de las opciones tecnológicas: ¿hasta qué punto conducirán al aislamiento de sus empleados?, ¿la automatización limita el tiempo que los colaboradores tienen para pensar y crear juntos?

Conocé más aquí

Por: Rossana Grosso, directora del área de Gestión Humana de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter
 

Mercedes Pedoja, consultora del área de Gestión Humana de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter



 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.