El desafío digital para Capital Humano

El mundo laboral promueve y forma parte de la transformación digital. Todo lo que se crea, en principio, debería estar destinado a solucionar problemas, aumentar la conexión entre las personas, fomentar la flexibilidad, entre otros. La gestión humana en las organizaciones tampoco escapa a esta transformación.

Image description

Se están diseñando herramientas que responden a necesidades de las nuevas generaciones de trabajadores, conformadas por inmigrantes digitales y nativos digitales. Asimismo, la creación de nuevos empleos con perfiles digitales, su alta demanda y la necesidad de retenerlos requieren prácticas de gestión humana que incentiven la agilidad y adaptabilidad a los cambios.

Quienes trabajan en gestión humana deben valerse de nuevas tecnologías para establecer canales de comunicación con sus colaboradores, fomentar agendas digitales compartidas y el trabajo en equipo en forma virtual, crear espacios físicos de trabajo colaborativo y de innovación y plantear formas de retroalimentación ágiles. Ejemplos de ello son la combinación de la oficina tradicional con el “home office” y el surgimiento del llamado “tercer espacio”: lugares de trabajo colaborativo, tanto dentro como fuera de la empresa.

Sin duda, la tecnología digital está tendiendo nuevos puentes de relacionamiento entre los distintos actores y equipos, pero no se debe olvidar que propiciar las relaciones personales cara a cara refuerza el sentido de pertenencia y sigue siendo el canal por excelencia de las relaciones humanas.

Más información aquí.

Por: Rossana Grosso, directora del área de Gestión Humana de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter

Tu opinión enriquece este artículo:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.