COVID-19: las mujeres son las más perjudicadas en el mercado laboral

La pandemia del COVID-19 ha golpeado con más fuerza a los sectores más vulnerables de la sociedad; particularmente, en el mercado laboral, a las mujeres. 

De acuerdo con un informe de PwC,* entre 2011 y 2019 las mujeres de los países miembro de la OCDE han progresado en su empoderamiento. Pero este avance ha sido muy lento: de acuerdo con el estudio, a la fuerza laboral femenina le llevaría 24 años de trabajo alcanzar la incidencia de la masculina en el mercado y 112 años cerrar la brecha salarial. Si bien estas cifras son alarmantes, se estima que serán peores si consideramos los efectos de la pandemia.

Pero ¿por qué está empeorando la situación para las mujeres? En primer lugar, porque los empleos de los sectores más golpeados por la pandemia son mayoritariamente realizados por mujeres.

En segundo lugar, porque la pandemia ha amplificado las inequidades salariales, considerando el trabajo no remunerado, tanto doméstico como de cuidados (antes de la pandemia, las mujeres destinaban 6 horas más que los hombres a los cuidados de los hijos e hijas).

Es por esto que los gobiernos y las empresas debemos trabajar juntos para avanzar más rápidamente hacia la igualdad de género. Para ello, entre muchas acciones posibles, debemos evaluar activamente los efectos de la desigualdad y empoderar a las mujeres para que puedan participar en la fuerza laboral, así como abordar las desigualdades de género subyacentes en cuanto al trabajo doméstico y los cuidados no remunerados. 

*Informe Women in work 2021: the impact of COVID-19 on women work

Por: 

María José Barreiro, gerente de Gestión Humana de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.