Competitividad global: Uruguay, tercer país en la región

El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) publicó el reporte en el que anualmente analiza 12 pilares fundamentales* para medir la competitividad en 141 economías en el mundo, que abarcan el 99% del PIB mundial. 

Image description

En 2019, el país que ocupó el primer lugar del ranking fue Singapur; superó a Estados Unidos, que encabezaba la lista en 2018 y ahora pasó a la segunda posición. En el tercer lugar del podio, con una mejora de cuatro lugares frente al año anterior, se ubicó Hong Kong.

Entre los 20 países más competitivos del mundo predominan los países europeos, de Norteamérica y del sudeste asiático. Como país fuera de estas regiones, solo aparece Israel en el veinteavo puesto.

En América Latina y el Caribe, el país mejor ubicado continúa siendo Chile (puesto 33), seguido por México (48), y en tercer lugar Uruguay (54).


Entre los 12 pilares que recoge el WEF, Uruguay se destaca en adopción de TICs (14° país con mejor puntuación) e institucionalidad (40° país en el mundo). En el otro extremo, tamaño de mercado y dinamismo de negocios son los pilares con menor puntaje en términos relativos a las demás naciones.


* Los 12 pilares son: (1) institucionalidad, (2) infraestructura, (3) adopción de TICs, (4) estabilidad macro, (5) salud, (6) habilidades, (7) mercado laboral, (8) tamaño de mercado, (9) mercado de bienes, (10) sistema financiero, (11) dinamismo de negocios, (12) capacidad innovadora.

Por:

Matilde Morales, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter
 

Joaquín Cerecetto, consultor de Consultoría Económica de PwC Uruguay

LinkedIn | Twitter

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.