¿Cómo se preparan las empresas frente al riesgo climático?

Casi el 40% de la producción mundial de trigo y maíz enfrenta riesgos significativos a extremos por estrés térmico hacia 2050, y casi el 80% de la producción de cobre y litio por estrés hídrico.

Image description

El cambio climático se ha convertido en una amenaza real y presente. El aumento de las temperaturas provoca más estrés térmico por calor y sequía, lo que ejerce presión sobre los campos y las minas y, en última instancia, sobre las empresas que les compran.

Cada vez más organizaciones responden a los desafíos que plantea el cambio climático. En la 27° Encuesta Anual Global de CEO de PwC, casi la mitad de los encuestados dijo que su empresa había tomado medidas para salvaguardar su fuerza laboral y sus activos físicos contra el riesgo climático.

A continuación, explicamos cómo las empresas están progresando en tres frentes.

Mejorar la resiliencia: la resiliencia significa poder anticipar, gestionar y recuperarse eficazmente. Las empresas líderes adoptan un enfoque estructurado, identificando riesgos relevantes para sus operaciones. Estos pueden extenderse más allá de las amenazas climáticas e incluir impactos como nuevas regulaciones o cambios en el mercado.

Aprovechar las oportunidades: mitigar los impactos no es sólo un desafío estratégico y operativo, también puede catalizar oportunidades. Las empresas líderes están invirtiendo en investigación, explorando productos y servicios innovadores y colaborando para desarrollar nuevas soluciones.

Dar forma a los resultados colaborativos: en una economía conectada, las empresas pueden salir adelante colaborando estrechamente con otras organizaciones. Cuando se trata de planificación climática, las empresas ven beneficios al trabajar con socios como gobiernos, inversores, académicos y comunidades locales.

Conscientes de estos desafíos, las empresas con visión de futuro han comenzado a proteger sus operaciones y líneas de suministro. Un futuro condicionado por el clima no será fácil, pero quienes se preparen ahora pueden mejorar sus posibilidades de salir adelante.

Carlos Scavo, director de Strategy& para PwC Argentina.

Tomás Portela, gerente de Strategy& para PwC Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.