Bolsas plásticas: ¿qué medidas se tomaron para mitigar su impacto ambiental?

Mediante el Decreto 3/019, del 7 de enero de 2019, el Poder Ejecutivo reglamentó la ley 19.655, que establece medidas para la prevención y reducción del impacto ambiental derivado del uso de bolsas plásticas.

Image description

Los principales aspectos son:

  • Alcanza a las bolsas plásticas utilizadas para contener y transportar productos y bienes que sean entregados a un consumidor en cualquier punto, con ciertas exclusiones.
  • A partir del 1/3/2019 quedará prohibida la fabricación, importación, distribución, venta y entrega de bolsas plásticas que no sean compostables o biodegradables.
  • Desde el 30/6/2019 solo podrán distribuirse, venderse o entregarse las bolsas autorizadas.
  • Para fabricar o importar bolsas plásticas se deberá obtener un certificado de cumplimiento que emite el Laboratorio Tecnológico del Uruguay.
  • Se establece un precio mínimo de UI 0,82 ($ 3,3) + IVA, que será ajustado de acuerdo al valor de la UI del primer día hábil de cada año.
  • El cumplimiento de las obligaciones, el contralor de las prohibiciones y la eventual sanción a los infractores estará a cargo del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, por medio de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama).
  • Las multas por incumplimiento pueden ir desde 10 UR hasta 10.000 UR (aproximadamente $11.000 y $11.000.000), entre incumplimientos leves y reiteraciones o incumplimientos graves, sin perjuicio de otras sanciones no monetarias.
  • Antes del 1/3/2019, las empresas fabricantes o importadoras deberán estar inscriptas en el registro a cargo de la Dinama. La vigencia de este registro deberá renovarse antes del 30/3 de cada año.
  • Estas prohibiciones y obligaciones serán exigibles a partir del 30/6/2019. Por su parte, lo dispuesto para fabricación e importación de bolsas será exigible a partir del 1/3/2019.

Por:

Mario Ferrari Rey, director del área de Servicios Legales de PwC Uruguay. LinkedIn

Andrea Chanquet, senior del área de Servicios Legales de PwC Uruguay. LinkedIn | Twitter

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)