A cinco años de la Ley de Inclusión Financiera, ¿cómo cambiaron los medios de pago?

La introducción de la Ley 19.210 de Inclusión Financiera (2014) generó grandes cambios en el hábito de pago en Uruguay.

Por ejemplo, hubo un fuerte incremento en el uso de tarjeta de débito. De acuerdo al último reporte de Sistema de Pagos Minorista del Banco Central del Uruguay (BCU), en 2018 se concretaron 158 millones de operaciones, cifra 27 veces mayor que la registrada en 2013 (último año completo previo a la implementación de la ley). Este dinamismo llevó a que el año pasado la cantidad de operaciones con tarjeta de débito superara por primera vez a las realizadas con tarjeta de crédito (que ascendieron a 153 millones de operaciones). El fuerte aumento también se observó en el monto pagado con este instrumento, que en 2018 ascendió a casi USD 5.500 millones, 16 veces más que hace 5 años.

Asimismo, con esta ley se verificó un importante dinamismo en la adopción de medios de pago electrónicos. El BCU construye un indicador llamado IPET (índice de pagos electrónicos vs. tradicionales), que mide la participación relativa de los distintos instrumentos electrónicos (transferencias, débitos directos, tarjetas de débito y dinero electrónico) en el total de pagos que realizan los uruguayos que tienen cuentas en el sistema bancario (además de los instrumentos electrónicos, incluye retiros de efectivo y cheques). Al cierre de 2018, el indicador estaba en un 42%, frente al 10% en el que se ubicaba en 2013.

Por: Matilde Morales, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

Linkedin | Twitter
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.