A cinco años de la Ley de Inclusión Financiera, ¿cómo cambiaron los medios de pago?

La introducción de la Ley 19.210 de Inclusión Financiera (2014) generó grandes cambios en el hábito de pago en Uruguay.

Image description

Por ejemplo, hubo un fuerte incremento en el uso de tarjeta de débito. De acuerdo al último reporte de Sistema de Pagos Minorista del Banco Central del Uruguay (BCU), en 2018 se concretaron 158 millones de operaciones, cifra 27 veces mayor que la registrada en 2013 (último año completo previo a la implementación de la ley). Este dinamismo llevó a que el año pasado la cantidad de operaciones con tarjeta de débito superara por primera vez a las realizadas con tarjeta de crédito (que ascendieron a 153 millones de operaciones). El fuerte aumento también se observó en el monto pagado con este instrumento, que en 2018 ascendió a casi USD 5.500 millones, 16 veces más que hace 5 años.

Asimismo, con esta ley se verificó un importante dinamismo en la adopción de medios de pago electrónicos. El BCU construye un indicador llamado IPET (índice de pagos electrónicos vs. tradicionales), que mide la participación relativa de los distintos instrumentos electrónicos (transferencias, débitos directos, tarjetas de débito y dinero electrónico) en el total de pagos que realizan los uruguayos que tienen cuentas en el sistema bancario (además de los instrumentos electrónicos, incluye retiros de efectivo y cheques). Al cierre de 2018, el indicador estaba en un 42%, frente al 10% en el que se ubicaba en 2013.

Por: Matilde Morales, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

Linkedin | Twitter
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.