Ya queda menos para vivir lo que se sueña (La Juana está por encima del 70% de su comercialización)

En marzo del año pasado en InfoNegocios dimos la primicia de que en el cruce de Camino los Aromos y la Ruta 101 se proyectaba, con una inversión de US$ 45 millones, el primer barrio bio-inteligente del país. Hoy, La Juana viene a un ritmo muy avanzado de obras y le queda menos del 30% de lotes disponibles, comprobando que los uruguayos cada vez más buscan vivir en entornos naturales y seguros.

Si uno recorre la Ruta Interbalnearia hacia el este y triangula desde el polo generado por Car One, pasando por la zona de Altos de la Tahona, cruza la Ruta 101 y termina cerca de Colinas de Carrasco, indefectiblemente encontrará en el medio La Juana, uno de los desarrollos inmobiliarios más innovadores del país, ya que a través de una inversión total superior a US$ 45 millones se está creando el primer barrio privado bio-inteligente.

Este proyecto, que conjuga autosustentabilidad y tecnología, surge de la mano de Balsa & Asoc., que luego del éxito obtenido en Pilar de los Horneros -el primer barrio privado autosustentable de Uruguay- volvió a apostar a un concepto cuya mayor inquietud y preocupación es desarrollar un conjunto de viviendas autosustentables, “pero incorporándole ahora mucha más tecnología, mucha más biointeligencia a toda la infraestructura del barrio y de las casas”, puntualizó Mateo Larre Borges a InfoNegocios.

Cuando contamos de este desarrollo en marzo del año pasado -nota que ocupó el 4º lugar entre las 10 más leídas de 2021-, el terreno todavía estaba virgen, era todo verde, sin señalizaciones. Hoy, quien transite la zona, verá uno de los dos lagos del proyecto prácticamente terminado y un 90% de la caminería hecha, así como los primeros muros levantados “y al menos una platea nueva por semana”.

“Dicho de otro modo -señaló Larre Borges-, quien visite hoy La Juana entiende cómo será el barrio, cómo viene dándose la entrega de lotes en los espacios perimetrales, frente al lago y en los espacios centrales”.

En términos comerciales sucede lo mismo, dado que el primer barrio bio-inteligente del país también está tomando forma, “de hecho -según Larre Borges- tenemos una disponibilidad menor al 30%, ya que la comercialización de La Juana viene muy bien, con ventas por encima del 70%”.

Cabe recordar que La Juana se trata de un proyecto que se levanta en más de 40 hectáreas, con 270 lotes de 900 m2 promedio, cuyos precios han oscilado desde el inicio entre US$ 260.000 a US$ 320.000 o más, según la personalización que cada propietario quiera darle a su casa.

“Dependiendo la ubicación y el tipo de casa, desde el lanzamiento a la fecha los valores en La Juana han tenido un incremento entre el 5% y 20%”, sostuvo Larre Borges, agregando que, si bien todavía no hay nombres ni fechas precisas, Balsa & Asoc. “ya tiene en carpeta para 2022 al menos dos nuevos proyectos de similares características en la zona”.

Sin duda la conjunción de domótica y composteras, de sistemas de alimentación de vehículos eléctricos y huertas orgánicas, de la más alta tecnología con la más simple sustentabilidad es algo que los uruguayos aprecian cada vez más, dando lugar a que crezcan barrios como La Juana.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante. 

 

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.