Ya queda menos para vivir lo que se sueña (La Juana está por encima del 70% de su comercialización)

En marzo del año pasado en InfoNegocios dimos la primicia de que en el cruce de Camino los Aromos y la Ruta 101 se proyectaba, con una inversión de US$ 45 millones, el primer barrio bio-inteligente del país. Hoy, La Juana viene a un ritmo muy avanzado de obras y le queda menos del 30% de lotes disponibles, comprobando que los uruguayos cada vez más buscan vivir en entornos naturales y seguros.

Image description
Image description

Si uno recorre la Ruta Interbalnearia hacia el este y triangula desde el polo generado por Car One, pasando por la zona de Altos de la Tahona, cruza la Ruta 101 y termina cerca de Colinas de Carrasco, indefectiblemente encontrará en el medio La Juana, uno de los desarrollos inmobiliarios más innovadores del país, ya que a través de una inversión total superior a US$ 45 millones se está creando el primer barrio privado bio-inteligente.

Este proyecto, que conjuga autosustentabilidad y tecnología, surge de la mano de Balsa & Asoc., que luego del éxito obtenido en Pilar de los Horneros -el primer barrio privado autosustentable de Uruguay- volvió a apostar a un concepto cuya mayor inquietud y preocupación es desarrollar un conjunto de viviendas autosustentables, “pero incorporándole ahora mucha más tecnología, mucha más biointeligencia a toda la infraestructura del barrio y de las casas”, puntualizó Mateo Larre Borges a InfoNegocios.

Cuando contamos de este desarrollo en marzo del año pasado -nota que ocupó el 4º lugar entre las 10 más leídas de 2021-, el terreno todavía estaba virgen, era todo verde, sin señalizaciones. Hoy, quien transite la zona, verá uno de los dos lagos del proyecto prácticamente terminado y un 90% de la caminería hecha, así como los primeros muros levantados “y al menos una platea nueva por semana”.

“Dicho de otro modo -señaló Larre Borges-, quien visite hoy La Juana entiende cómo será el barrio, cómo viene dándose la entrega de lotes en los espacios perimetrales, frente al lago y en los espacios centrales”.

En términos comerciales sucede lo mismo, dado que el primer barrio bio-inteligente del país también está tomando forma, “de hecho -según Larre Borges- tenemos una disponibilidad menor al 30%, ya que la comercialización de La Juana viene muy bien, con ventas por encima del 70%”.

Cabe recordar que La Juana se trata de un proyecto que se levanta en más de 40 hectáreas, con 270 lotes de 900 m2 promedio, cuyos precios han oscilado desde el inicio entre US$ 260.000 a US$ 320.000 o más, según la personalización que cada propietario quiera darle a su casa.

“Dependiendo la ubicación y el tipo de casa, desde el lanzamiento a la fecha los valores en La Juana han tenido un incremento entre el 5% y 20%”, sostuvo Larre Borges, agregando que, si bien todavía no hay nombres ni fechas precisas, Balsa & Asoc. “ya tiene en carpeta para 2022 al menos dos nuevos proyectos de similares características en la zona”.

Sin duda la conjunción de domótica y composteras, de sistemas de alimentación de vehículos eléctricos y huertas orgánicas, de la más alta tecnología con la más simple sustentabilidad es algo que los uruguayos aprecian cada vez más, dando lugar a que crezcan barrios como La Juana.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!