Ya queda menos para vivir lo que se sueña (La Juana está por encima del 70% de su comercialización)

En marzo del año pasado en InfoNegocios dimos la primicia de que en el cruce de Camino los Aromos y la Ruta 101 se proyectaba, con una inversión de US$ 45 millones, el primer barrio bio-inteligente del país. Hoy, La Juana viene a un ritmo muy avanzado de obras y le queda menos del 30% de lotes disponibles, comprobando que los uruguayos cada vez más buscan vivir en entornos naturales y seguros.

Image description
Image description

Si uno recorre la Ruta Interbalnearia hacia el este y triangula desde el polo generado por Car One, pasando por la zona de Altos de la Tahona, cruza la Ruta 101 y termina cerca de Colinas de Carrasco, indefectiblemente encontrará en el medio La Juana, uno de los desarrollos inmobiliarios más innovadores del país, ya que a través de una inversión total superior a US$ 45 millones se está creando el primer barrio privado bio-inteligente.

Este proyecto, que conjuga autosustentabilidad y tecnología, surge de la mano de Balsa & Asoc., que luego del éxito obtenido en Pilar de los Horneros -el primer barrio privado autosustentable de Uruguay- volvió a apostar a un concepto cuya mayor inquietud y preocupación es desarrollar un conjunto de viviendas autosustentables, “pero incorporándole ahora mucha más tecnología, mucha más biointeligencia a toda la infraestructura del barrio y de las casas”, puntualizó Mateo Larre Borges a InfoNegocios.

Cuando contamos de este desarrollo en marzo del año pasado -nota que ocupó el 4º lugar entre las 10 más leídas de 2021-, el terreno todavía estaba virgen, era todo verde, sin señalizaciones. Hoy, quien transite la zona, verá uno de los dos lagos del proyecto prácticamente terminado y un 90% de la caminería hecha, así como los primeros muros levantados “y al menos una platea nueva por semana”.

“Dicho de otro modo -señaló Larre Borges-, quien visite hoy La Juana entiende cómo será el barrio, cómo viene dándose la entrega de lotes en los espacios perimetrales, frente al lago y en los espacios centrales”.

En términos comerciales sucede lo mismo, dado que el primer barrio bio-inteligente del país también está tomando forma, “de hecho -según Larre Borges- tenemos una disponibilidad menor al 30%, ya que la comercialización de La Juana viene muy bien, con ventas por encima del 70%”.

Cabe recordar que La Juana se trata de un proyecto que se levanta en más de 40 hectáreas, con 270 lotes de 900 m2 promedio, cuyos precios han oscilado desde el inicio entre US$ 260.000 a US$ 320.000 o más, según la personalización que cada propietario quiera darle a su casa.

“Dependiendo la ubicación y el tipo de casa, desde el lanzamiento a la fecha los valores en La Juana han tenido un incremento entre el 5% y 20%”, sostuvo Larre Borges, agregando que, si bien todavía no hay nombres ni fechas precisas, Balsa & Asoc. “ya tiene en carpeta para 2022 al menos dos nuevos proyectos de similares características en la zona”.

Sin duda la conjunción de domótica y composteras, de sistemas de alimentación de vehículos eléctricos y huertas orgánicas, de la más alta tecnología con la más simple sustentabilidad es algo que los uruguayos aprecian cada vez más, dando lugar a que crezcan barrios como La Juana.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Si de aprender a rockear se trata (School of Rock es tu lugar)

(In Content) Si bien abrió sus puertas en los primeros días de mayo, School of Rock Montevideo celebró el pasado viernes una fiesta a toda música, inaugurando oficialmente así este espacio en el que aprender a cantar y tocar instrumentos como el bajo, la guitarra, la batería y los teclados es una experiencia de puro disfrute. Para conocer más de esta academia de música, dialogamos con Florencia Verri Casanova, gerente general de School of Rock Uruguay.