Volar no es un tema solo de alas (venta de pasajes aéreos en UY cayeron más de US$ 550 millones)

Según datos del Plan de Facturación y Liquidación creado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, en los últimos dos años, en Uruguay la venta de pasajes aéreos a través de agencias dejó de vender US$ 566 millones. Estas cifras, recogidas por Hosteltur -grupo de comunicación especializado en el sector turístico internacional-, indican que 2020 y 2021 cerraron por debajo de 2019 en un 19,6% y 25%, respectivamente.

Image description

Todos sabemos que Uruguay es un país que, al no tener vuelos internos y depender de los internacionales, su movimiento aéreo es prácticamente nulo. En este sentido, los últimos datos del Billing and Settlement Plan (BSP) creado por la International Air Transport Association (IATA) lo confirman.

En decir, según las cifras de BSP de IATA recogidas por el grupo de comunicación especializado en el sector turístico internacional, Hosteltur, la venta de pasajes aéreos en Uruguay a través de agencias viene cayendo en los últimos dos años cerca de un 50% respecto a 2019, más precisamente 19,6% en 2020 y 25% en 2021, significando una pérdida en facturación de al menos US$  566 millones.

Dentro de este sistema de facturación creado para simplificar y facilitar el proceso de venta, notificación y remisión entre las agencias de viajes y las compañías aéreas -que sirve para controlar la venta de boletos aéreos de las agencias acreditadas-, puede verse que en Uruguay la venta de pasajes aéreos alcanzó, en 2019, unos US$ 438 millones, 80% de ellos a través de las agencias de viajes IATA que reportaron US$ 365,5 millones en ventas al BSP.

Luego, comenzó el 2020 y la pandemia hizo caer en picada todas las cifras -que vale señalar venían en aumento hasta ese entonces- y paralizó comercialmente el excelente primer trimestre que venía dándose. De hecho, según informa Hosteltur “los viajes de uruguayos al exterior en el primer trimestre de 2020 habían crecido 17,4% respecto al año anterior: de 510.000 a 600.000 viajes entre enero y marzo”.

Después, con el cierre de fronteras ya el día 15 de marzo, la venta de pasajes aéreos en Uruguay a través de agencias se interrumpió del todo. En 2020 hubo meses de facturación negativa, con más devoluciones que ventas. Es más, según los datos del grupo de comunicación especializado en el sector turístico internacional, “en todo el primer año de pandemia (2020) las agencias vendieron la quinta parte del monto de US$ 365 millones de 2019: US$ 72 millones, el 19,6%”.

Llegó 2021 y cuando todo el mundo esperaba una recuperación mayor en el sector de agencias, la recuperación no fue tal. Hasta mayo, las ventas de pasajes aéreos no llegaban al 5% de la facturación de 2019. Más adelante, en los meses de setiembre, octubre y noviembre, parecía haber una recuperación, dado que los números se iban acercando en un 50% a los de 2019, pero las cifras volvieron a caer en diciembre.

“El año 2021 cerró para las agencias de Uruguay con ventas equivalentes al 24,3% de 2019, unos US$ 276 millones de dólares menos”, señala el informe, agregando que al igual que en diciembre de 2021, las cifras de enero de 2022 también fueron bajas, dado que la variante ómicron volvió a complejizar el escenario para los viajes internacionales.

“El monto facturado en enero de 2022 -remarca Hosteltur en base a los datos de BSP de IATA- fue de US$ 9,8 millones, 69,4% por debajo de las cifras de enero de 2019 y de 2020 que fueron meses muy parejos, en el entorno de los US$ 32 millones”.

En suma, para levantar vuelo la industria aérea necesita mucho más que alas, se necesita vender y alcanzar, al menos, esos números de 2019, que en resumidas cuentas mostraban ventas de pasajes por US$ 1 millón por día.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.