Una idea que llegó del Medio Oriente (Vitanna, la harina de orujo uruguaya, se expande a nuevos mercados)

(Por Antonella Echenique) Vitanna, se posicionó en Uruguay con la producción y comercialización de orujo en polvo de uva Tannat. Desde su lanzamiento, la empresa logró un crecimiento sostenido, consolidándose tanto a nivel local como internacional, proyectando una fuerte expansión hacia nuevos mercados. 

Image description
Image description

Vitanna surgió de forma inesperada, durante unas vacaciones en La Paloma, Rocha. Diego Dubarry y Andreína Machado conocieron a una señora japonesa que, a pesar de aparentar 50 años, tenía más de 80 años. Ella les comentó que estaba buscando "harina de orujo" en el país, pero no la encontraba, y que era un producto que consumía desde hacía más de 20 años. 

En ese aspecto, ambos, apasionados por la cultura del vino, comenzaron a investigar el producto. Descubrieron  que la "harina de vino" se obtiene del orujo, un subproducto del proceso de vinificación compuesto por la cáscara y semilla de la uva, con un alto contenido de antioxidantes.

"Nos sorprendió enterarnos de que el orujo es un antioxidante natural debido a su gran concentración de polifenoles, que ayuda a la respiración de la mitocondria celular y aporta beneficios para diversos problemas de salud, como de diabetes, colesterol, hipertensión, y enfermedades neurodegenerativas", explicó Andreína Machado en diálogo con InfoNegocios.

Actualmente, Vitanna cuenta con 800 puntos de venta en Uruguay, que incluyen tiendas de productos saludables, farmacias y góndolas en supermercados. No obstante, el verdadero foco de la empresa está en la exportación. Desde el año pasado, exporta a Colombia y Canadá, y en 2024 ya están finalizando la documentación necesaria para iniciar envíos a Hong Kong. Asimismo, están en negociaciones avanzadas con mercados como China, Brasil y Japón.

“Con Brasil estamos evaluando la posibilidad de crear un producto binacional junto a una empresa importadora, combinando nuestro orujo con otros ingredientes naturales de Brasil. También estamos desarrollando un nuevo producto específico para el mercado japonés”, detalló Andreína.

Los inicios de la empresa se lograron con el apoyo de ANDE, ANII y MIEM (este último con el Fondo de desarrollo territorial apoyo en la compra de maquinaria de escala industrial). “Construimos una fábrica de 350 metros cuadrados para poder satisfacer la demanda”, destacó. Sin embargo, Andreína menciona que, en el futuro cercano, evalúan la posibilidad de duplicar la capacidad de producción para hacer frente al crecimiento de exportaciones.

Consultada sobre el crecimiento de la empresa, comentó que Vitanna logró un crecimiento alrededor del 400% entre 2020 y 2021; en 2022 y 2023 creció 100%. Estos números reflejan la aceptación del producto en el mercado y el éxito de su estrategia de expansión internacional.

Los hitos más importantes para Vitanna son: la reciente obtención de la certificación de Marca País Uruguay Natural, a través de Uruguay XXI y con la acreditación de LSQA. Además, la empresa está colaborando con el Programa en Alimentos y Salud Humana (PAyS) - CEINBIO, dirigido por el doctor Rafael Radi, para llevar a cabo el primer estudio clínico del país sobre el impacto del consumo de orujo en pacientes con diabetes. El estudio se realizará con pacientes del Hospital Maciel y se esperan resultados para este mismo año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.