Una idea que llegó del Medio Oriente (Vitanna, la harina de orujo uruguaya, se expande a nuevos mercados)

(Por Antonella Echenique) Vitanna, se posicionó en Uruguay con la producción y comercialización de orujo en polvo de uva Tannat. Desde su lanzamiento, la empresa logró un crecimiento sostenido, consolidándose tanto a nivel local como internacional, proyectando una fuerte expansión hacia nuevos mercados. 

Vitanna surgió de forma inesperada, durante unas vacaciones en La Paloma, Rocha. Diego Dubarry y Andreína Machado conocieron a una señora japonesa que, a pesar de aparentar 50 años, tenía más de 80 años. Ella les comentó que estaba buscando "harina de orujo" en el país, pero no la encontraba, y que era un producto que consumía desde hacía más de 20 años. 

En ese aspecto, ambos, apasionados por la cultura del vino, comenzaron a investigar el producto. Descubrieron  que la "harina de vino" se obtiene del orujo, un subproducto del proceso de vinificación compuesto por la cáscara y semilla de la uva, con un alto contenido de antioxidantes.

"Nos sorprendió enterarnos de que el orujo es un antioxidante natural debido a su gran concentración de polifenoles, que ayuda a la respiración de la mitocondria celular y aporta beneficios para diversos problemas de salud, como de diabetes, colesterol, hipertensión, y enfermedades neurodegenerativas", explicó Andreína Machado en diálogo con InfoNegocios.

Actualmente, Vitanna cuenta con 800 puntos de venta en Uruguay, que incluyen tiendas de productos saludables, farmacias y góndolas en supermercados. No obstante, el verdadero foco de la empresa está en la exportación. Desde el año pasado, exporta a Colombia y Canadá, y en 2024 ya están finalizando la documentación necesaria para iniciar envíos a Hong Kong. Asimismo, están en negociaciones avanzadas con mercados como China, Brasil y Japón.

“Con Brasil estamos evaluando la posibilidad de crear un producto binacional junto a una empresa importadora, combinando nuestro orujo con otros ingredientes naturales de Brasil. También estamos desarrollando un nuevo producto específico para el mercado japonés”, detalló Andreína.

Los inicios de la empresa se lograron con el apoyo de ANDE, ANII y MIEM (este último con el Fondo de desarrollo territorial apoyo en la compra de maquinaria de escala industrial). “Construimos una fábrica de 350 metros cuadrados para poder satisfacer la demanda”, destacó. Sin embargo, Andreína menciona que, en el futuro cercano, evalúan la posibilidad de duplicar la capacidad de producción para hacer frente al crecimiento de exportaciones.

Consultada sobre el crecimiento de la empresa, comentó que Vitanna logró un crecimiento alrededor del 400% entre 2020 y 2021; en 2022 y 2023 creció 100%. Estos números reflejan la aceptación del producto en el mercado y el éxito de su estrategia de expansión internacional.

Los hitos más importantes para Vitanna son: la reciente obtención de la certificación de Marca País Uruguay Natural, a través de Uruguay XXI y con la acreditación de LSQA. Además, la empresa está colaborando con el Programa en Alimentos y Salud Humana (PAyS) - CEINBIO, dirigido por el doctor Rafael Radi, para llevar a cabo el primer estudio clínico del país sobre el impacto del consumo de orujo en pacientes con diabetes. El estudio se realizará con pacientes del Hospital Maciel y se esperan resultados para este mismo año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.