Una idea que llegó del Medio Oriente (Vitanna, la harina de orujo uruguaya, se expande a nuevos mercados)

(Por Antonella Echenique) Vitanna, se posicionó en Uruguay con la producción y comercialización de orujo en polvo de uva Tannat. Desde su lanzamiento, la empresa logró un crecimiento sostenido, consolidándose tanto a nivel local como internacional, proyectando una fuerte expansión hacia nuevos mercados. 

Image description
Image description

Vitanna surgió de forma inesperada, durante unas vacaciones en La Paloma, Rocha. Diego Dubarry y Andreína Machado conocieron a una señora japonesa que, a pesar de aparentar 50 años, tenía más de 80 años. Ella les comentó que estaba buscando "harina de orujo" en el país, pero no la encontraba, y que era un producto que consumía desde hacía más de 20 años. 

En ese aspecto, ambos, apasionados por la cultura del vino, comenzaron a investigar el producto. Descubrieron  que la "harina de vino" se obtiene del orujo, un subproducto del proceso de vinificación compuesto por la cáscara y semilla de la uva, con un alto contenido de antioxidantes.

"Nos sorprendió enterarnos de que el orujo es un antioxidante natural debido a su gran concentración de polifenoles, que ayuda a la respiración de la mitocondria celular y aporta beneficios para diversos problemas de salud, como de diabetes, colesterol, hipertensión, y enfermedades neurodegenerativas", explicó Andreína Machado en diálogo con InfoNegocios.

Actualmente, Vitanna cuenta con 800 puntos de venta en Uruguay, que incluyen tiendas de productos saludables, farmacias y góndolas en supermercados. No obstante, el verdadero foco de la empresa está en la exportación. Desde el año pasado, exporta a Colombia y Canadá, y en 2024 ya están finalizando la documentación necesaria para iniciar envíos a Hong Kong. Asimismo, están en negociaciones avanzadas con mercados como China, Brasil y Japón.

“Con Brasil estamos evaluando la posibilidad de crear un producto binacional junto a una empresa importadora, combinando nuestro orujo con otros ingredientes naturales de Brasil. También estamos desarrollando un nuevo producto específico para el mercado japonés”, detalló Andreína.

Los inicios de la empresa se lograron con el apoyo de ANDE, ANII y MIEM (este último con el Fondo de desarrollo territorial apoyo en la compra de maquinaria de escala industrial). “Construimos una fábrica de 350 metros cuadrados para poder satisfacer la demanda”, destacó. Sin embargo, Andreína menciona que, en el futuro cercano, evalúan la posibilidad de duplicar la capacidad de producción para hacer frente al crecimiento de exportaciones.

Consultada sobre el crecimiento de la empresa, comentó que Vitanna logró un crecimiento alrededor del 400% entre 2020 y 2021; en 2022 y 2023 creció 100%. Estos números reflejan la aceptación del producto en el mercado y el éxito de su estrategia de expansión internacional.

Los hitos más importantes para Vitanna son: la reciente obtención de la certificación de Marca País Uruguay Natural, a través de Uruguay XXI y con la acreditación de LSQA. Además, la empresa está colaborando con el Programa en Alimentos y Salud Humana (PAyS) - CEINBIO, dirigido por el doctor Rafael Radi, para llevar a cabo el primer estudio clínico del país sobre el impacto del consumo de orujo en pacientes con diabetes. El estudio se realizará con pacientes del Hospital Maciel y se esperan resultados para este mismo año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.