Una idea que llegó del Medio Oriente (Vitanna, la harina de orujo uruguaya, se expande a nuevos mercados)

(Por Antonella Echenique) Vitanna, se posicionó en Uruguay con la producción y comercialización de orujo en polvo de uva Tannat. Desde su lanzamiento, la empresa logró un crecimiento sostenido, consolidándose tanto a nivel local como internacional, proyectando una fuerte expansión hacia nuevos mercados. 

Image description
Image description

Vitanna surgió de forma inesperada, durante unas vacaciones en La Paloma, Rocha. Diego Dubarry y Andreína Machado conocieron a una señora japonesa que, a pesar de aparentar 50 años, tenía más de 80 años. Ella les comentó que estaba buscando "harina de orujo" en el país, pero no la encontraba, y que era un producto que consumía desde hacía más de 20 años. 

En ese aspecto, ambos, apasionados por la cultura del vino, comenzaron a investigar el producto. Descubrieron  que la "harina de vino" se obtiene del orujo, un subproducto del proceso de vinificación compuesto por la cáscara y semilla de la uva, con un alto contenido de antioxidantes.

"Nos sorprendió enterarnos de que el orujo es un antioxidante natural debido a su gran concentración de polifenoles, que ayuda a la respiración de la mitocondria celular y aporta beneficios para diversos problemas de salud, como de diabetes, colesterol, hipertensión, y enfermedades neurodegenerativas", explicó Andreína Machado en diálogo con InfoNegocios.

Actualmente, Vitanna cuenta con 800 puntos de venta en Uruguay, que incluyen tiendas de productos saludables, farmacias y góndolas en supermercados. No obstante, el verdadero foco de la empresa está en la exportación. Desde el año pasado, exporta a Colombia y Canadá, y en 2024 ya están finalizando la documentación necesaria para iniciar envíos a Hong Kong. Asimismo, están en negociaciones avanzadas con mercados como China, Brasil y Japón.

“Con Brasil estamos evaluando la posibilidad de crear un producto binacional junto a una empresa importadora, combinando nuestro orujo con otros ingredientes naturales de Brasil. También estamos desarrollando un nuevo producto específico para el mercado japonés”, detalló Andreína.

Los inicios de la empresa se lograron con el apoyo de ANDE, ANII y MIEM (este último con el Fondo de desarrollo territorial apoyo en la compra de maquinaria de escala industrial). “Construimos una fábrica de 350 metros cuadrados para poder satisfacer la demanda”, destacó. Sin embargo, Andreína menciona que, en el futuro cercano, evalúan la posibilidad de duplicar la capacidad de producción para hacer frente al crecimiento de exportaciones.

Consultada sobre el crecimiento de la empresa, comentó que Vitanna logró un crecimiento alrededor del 400% entre 2020 y 2021; en 2022 y 2023 creció 100%. Estos números reflejan la aceptación del producto en el mercado y el éxito de su estrategia de expansión internacional.

Los hitos más importantes para Vitanna son: la reciente obtención de la certificación de Marca País Uruguay Natural, a través de Uruguay XXI y con la acreditación de LSQA. Además, la empresa está colaborando con el Programa en Alimentos y Salud Humana (PAyS) - CEINBIO, dirigido por el doctor Rafael Radi, para llevar a cabo el primer estudio clínico del país sobre el impacto del consumo de orujo en pacientes con diabetes. El estudio se realizará con pacientes del Hospital Maciel y se esperan resultados para este mismo año.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Rey del Poliuretano le pone alas a su proyecto (invertirá US$ 200.000 para convertir el histórico avión de la ruta IB en un hospedaje en Lavalleja)

(Por Antonella Echenique) Hace pocos días, el avión Fokker F-27 que estaba sobre la Ruta Interbalnearia, a la altura del kilómetro 35 llamó la atención al ser trasladado desde la ruta hacia un depósito en Maldonado. InfoNegocios se contactó con Martín Guerra, director de El Rey del Poliuretano quién adquirió el avión para un proyecto que promete convertirse en un hospedaje en las Sierras de Minas. 

Comenzó la construcción de TUMO con una inversión de 10 millones de dólares (el centro para adolescentes que combina educación con Inteligencia Artificial)

Con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, ayer se colocó la piedra fundamental en el Aeropuerto Internacional de Carrasco de la institución donde se formarán unos 800 adolescentes de entre 12 y 18 años mediante un novedoso programa. Abrirá en 2026 y los actores involucrados ya están definiendo los criterios para acercar a potenciales alumnos y capacitándose para acompañarlos. 

Doña Coca: resiliencia, creatividad y unión

Doña Coca logró convertirse en la empresa N° 1 en ventas de su rubro gracias a una continua apuesta por la calidad, la innovación, la capacitación de sus empleados y la mejora constante en sus procesos productivos. Desde hace 25 años Doña Coca llega a todos los hogares con sus productos fabricados a partir de recetas familiares con años de historia. En ¡Hay Equipo! te presentamos quiénes están detrás de Doña Coca cada día.  

Éxito rotundo: La Cumbre Global del Liderazgo cumplió una década en Uruguay y agotó entradas

(In Content) “Año tras año estamos abarcando nuevas esferas en la sociedad. No tenés que ser un empresario o alguien que trabaje en una organización para ser un asistente y alimentarte de la Cumbre”, apuntaron desde la organización del evento, que en 2017 fue declarado de interés nacional para Presidencia y acerca conferencias, entrevistas y paneles de referentes mundiales y nacionales. 

La consolidación de UY como hub farmacéutico (producción total se estima en US$ 928 millones)

La producción total del sector farmacéutico en Uruguay, sumando farma humana y animal, más el de dispositivos médicos, se estima en 928 millones de dólares, representando el 11% del PBI industrial del país y el 1% del total del PBI. Según datos de Uruguay XXI, el sector emplea cerca de 7.800 personas y cuenta con un tejido empresarial de más de 175 empresas vinculadas directamente, 135 corresponden a farma humana y equipos médicos y las restantes 40 a salud animal.

Almorzamos con Gustavo Rodríguez Guinovart, director de Sanatorio Mautone

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Gustavo Rodríguez Guinovart, director de Sanatorio Mautone, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

La movilidad eléctrica se expande (y en UY el mercado lo lideran marcas chinas)

El avance que existe en el mundo de la movilidad eléctrica sigue superando todas las previsiones. De hecho, según el informe de la Agencia Internacional de Energía, uno de cada cinco automóviles vendidos en 2024 fue eléctrico, alcanzando un récord de 17 millones de unidades comercializadas. ¿Y en Uruguay cómo andamos? Enchufadazos podría ser la respuesta, ya que en lo que se refiere a penetración del mercado, los autos eléctricos ocupan actualmente el 13%.