Una empresa que se perfila alto (Aluminios del Uruguay invirtió US$ 1 millón para seguir produciendo calidad en UY)

Desde 1957 Aluminios del Uruguay es sinónimo de calidad en la producción de perfiles de aluminio y envases flexibles. En este marco, y más allá de un escenario competitivo difícil, la empresa apostó a una fuerte inversión en tecnología y maquinaria, renovando la prensa de extrusión: “el corazón de la fábrica de perfiles de aluminios”, como la definió Jorge Soler a InfoNegocios, agregando que con esto “van a estar presentes en el mercado por muchos años más”.

Image description
Image description
Image description

En 2018 la histórica prensa de extrusión de Aluminios del Uruguay, que venía diseñando y fabricando los perfiles de aluminio para la construcción y la industria desde 1957, dio sus primeras “señales de fatiga”. En ese momento, según Jorge Soler, el tema pudo solucionarse, pero les dejó planteado un interrogante: ¿cuál sería el futuro de la empresa?

“Fue una decisión importante –dijo Soler a InfoNegocios–, porque si bien es difícil competir con los muy bajos precios de la producción importada de China, está en nuestro adn la matriz industrial. Podíamos haber tomado el camino de trabajar con material del exterior, pero decidimos seguir diseñando y fabricando nuestros perfiles, por eso renovamos la prensa de extrusión, el corazón de la fábrica de perfiles de aluminios”.

Esta renovación implicó una inversión de US$ 1 millón, “y nadie invierte ese dinero para estar cinco o diez años más en el mercado –dijo Soler–, por lo que más allá de la apuesta a una nueva maquinaria y tecnología, lo que estamos haciendo acá es una apuesta a la industria local”, agregando que “lo que estamos dando es la señal de que vamos a estar presentes en el mercado por muchos años más”.

Cabe destacar que esta inversión –decidida en 2019 aclaró Soler– y el cambio de la maquinaria se hizo en plena pandemia, aprovechando la disminución que hubo en la demanda en ese período, tras el freno que tuvo la construcción, y trabajando con un stock que la empresa ya tenía previsto para esto.

“Fueron seis semanas entre instalar y poner en marcha la nueva prensa de extrusión”, dijo el director de Aluminios del Uruguay, agregando que “hay que tener en cuenta que se trata de piezas forjadas muy grandes, como la del cilindro principal, que pesa 25 toneladas”.

Junto con esta renovación, la empresa también invirtió en el proceso de anodización –sistema que protege el aluminio–, lo que le otorga a los perfiles más calidad del que ya tenían y una nueva alternativa para el mercado, “ya que se puede obtener –remarcó Soler– una terminación de color champagne, muy tenue y agradable, que podrá ser aprovechada por los arquitectos y diseñadores para innovar en sus trabajos”.

Cabe recordar que Aluminios del Uruguay tiene dos líneas de negocios muy definidas: por un lado el diseño y fabricación de perfiles de aluminio –cuyo 80% está destinado al mercado local y el 20% restante a la exportación–, y por otro la laminación e impresión de foil de aluminio y films plásticos para la fabricación de envases flexibles –como por ejemplo los blíster de los medicamentos, las tapas de yogur, el packaging de mantecas, los envoltorios internos de los cigarrillos, etc.–, lo cual genera “una facturación en el orden de los US$ 30 millones anuales –puntualizó Soler–, siendo unos US$ 20 millones lo de perfiles y los US$ 10 millones restantes de Ecoflex”.

En suma, más allá de tener a la fecha una facturación que cayó alrededor de un 20%, el director de Aluminios del Uruguay sabe que la empresa cuenta con una posición líder en el mercado nacional, por eso decidieron apostar y seguir adelante, agradeciendo que el público uruguayo valore no solo “los atributos tangibles de la empresa, sino fundamentalmente los intangibles, que hacen al nombre, a la marca, al respaldo, la tranquilidad, el juego limpio de Aluminios del Uruguay”.

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.