Un robot made in Uruguay: Genba presentó Paretto (y es solo el principio)

(Por Mathías Buela) Enfocado en mejorar la logística de sus clientes, la empresa uruguaya Genba desarrolló un robot paletizador plug & play; con el apoyo de NewLab ya hay uno trabajando para Grupo RAS y le ven potencial para llegar a otros mercados de la región.

Image description

Lejos del mundo de la ciencia ficción, la robotización se ha transformado en una pieza fundamental para distintas industrias y la automatización de brazos robóticos permite que cada vez más empresas bajen costos, mejoren la seguridad de algunos procesos y sean más competitivas. Un brazo robótico es una herramienta programada para ejecutar tareas de forma automática, con una estructura y movimientos que emulan algunas capacidades humanas. Esto se logra gracias a un sistema de motores, sensores, software y un gran etc. 

Genba, una empresa uruguaya que nació hace cuatro años para dedicarse a la automatización de procesos industriales, desarrolló su propio brazo robótico: Paretto. Se trata de una herramienta diseñada como paletizador para líneas de producción y tiene la particularidad de que funciona con un formato plug & play, lo que quiere decir que se enchufa a una línea eléctrica y ya está en condiciones de ser configurado para comenzar a trabajar. Igual que un electrodoméstico. Más aún, promete ahorrar hasta un 80% de costos con una operación contínua y optimizada. 

InfoNegocios conversó con Martín Sartori, CEO y Co Fundador de Genba, quien aportó algunos detalles del producto y las expectativas de aquí en adelante. “Es una solución de paletizado plug and play muy fácil de configurar para la necesidad que tenga el cliente. Tiene una interfaz que nos permite mandar el equipo, el cliente lo conecta a la electricidad y a la energía neumática, él mismo es el que configura el producto, el patrón de paletizado y lo pone a funcionar. La idea es que no requiera que nosotros vayamos al lugar; eso baja un montón los costos de implementación y nos permite exportar la solución”, explicó.

El producto fue desarrollado con el apoyo de NewLab, la plataforma de innovación abierta que hace de nexo entre startups de tecnología y empresas, organizaciones o gobiernos que buscan soluciones tecnológicas para sus problemas, y una de las primeras unidades fue para Grupo RAS, el gigante de logística. 

Genba propone dos modelos de negocio para comercializar Paretto. “Uno es de robots as a service, lo que quiere decir que, básicamente, no le vendemos el equipo, sino que se lo alquilamos, le damos el servicio, y en ese caso hay un costo de implementación (cerca de 30.000 dólares) y un costo anual de 35.000 dólares. Después, hay otra opción de modelo de negocio que quizás es más popular en Uruguay en el cual el cliente compra el equipo y nosotros hacemos una suscripción para actualizaciones de software y soporte online. En ese caso estamos hablando de 100.000 dólares de costo del equipo y después la anualidad de 12.000 dólares, aproximadamente”. 

Genba realiza el desarrollo inhouse de la ingeniería y terceriza la fabricación, un modelo que es más fácil de escalar. Evidentemente, el objetivo máximo es llegar a mercados como Estados Unidos o México, pero entienden que aún en Uruguay y países de la región como Brasil o Paraguay hay un gran potencial para Paretto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.