Sodexo prevé una baja en los tickets a raíz de la Ley de Inclusión Financiera (se viene la tarjeta)

(Por Sabrina Cittadino) “Tenemos algunas dudas con respecto a cómo se va a comportar el mercado, creemos que puede llegar a disminuir. Pero todo va a depender mucho de cómo el usuario finalmente acepte el nuevo sistema”, respondió el director General de Sodexo, Roberto Berrondo al ser consultado sobre los posibles impactos de la Ley de Inclusión Financiera en el sistema de tickets para alimentación... (seguí, hacé clic en el título)

... La reciente Ley implica a los emisores de vales de alimentos que en vez de continuar trabajando con papel, deban pasar a distribuir tarjetas entre los usuarios. Si bien Sodexo en la mayoría de los países ya maneja tarjetas, y ya tiene mucha experiencia en esa área, en nuestro país solamente se trabajaba con el ticket papel.
“La migración del papel a la tarjeta todavía no tiene una fecha 100% prevista, porque depende del Ministerio de Economía y Finanzas. Pero calculamos que va a ser sobre finales de este año”, explicó Berrondo. El director explicó que va a tener varios beneficios para los usuarios, entre ellos que ahora la gente va a poder pagar el importe exacto de la compra y además solucionará el tema de la pérdida de los tickets: “si perdías el papel y alguien más lo usaba, era muy difícil verificar y hacer la devolución. Ahora con la tarjeta, si te la roban o la perdés, la denunciás y queda cancelada”, indicó.
Si bien Berrondo no nos dio una cifra, dijo que pasar del papel a la tarjeta implicará “un montón de dinero” para la firma de origen francés, porque ahora Sodexo pasará a estar regulada por el Banco Central del Uruguay. “Eso obliga cumplir con muchas exigencias, y como la idea de la migración es para el corto plazo, la inversión es enorme”, señaló.
De todos modos, Sodexo tiene sus dudas respecto al éxito de esta migración. “Exisirán usuarios que van a estar contentos y otros que no. Estos les pueden decir a sus empleadores mirá, esta tarjeta no me sirve’. Pasa que la idea es que el usuario vaya con la tarjeta y se la acepten en todos lados”, indicó Berrondo. El problema está en que si bien en las grandes superficies, los usuarios no tendrán inconvenientes, muchos almacenes de barrio aún no tienen pos. “Ahí, el trabajador no va a poder usar la tarjeta y no va a poder gastar. Lugar en el que antes sí podía usar el ticket papel”, agregó.
Entonces, ¿cómo prepararse para mitigar estos posibles efectos negativos? De acuerdo al director de Sodexo en Uruguay, lo más importante es buscar la mayor red posible de establecimientos. Actualmente cuenta con 4.000 comercios en el país, pero la idea es extender la cantidad. “La clave es que la red sea lo más extensa posible y que se logre una aceptación abierta, que los comerciantes no duden si aceptar la tarjeta o no”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El futuro del BROU se escribe hoy (la visión de Álvaro García para el banco país que tiene activos por US$ 25.000 millones)

(Por Antonella Echenique) Con casi 25.000 millones de dólares en activos y un patrimonio sólido de 3.000 millones de dólares, el Banco República se consolida como la institución financiera más grande de Uruguay. Su presidente, Álvaro García, destacó que el desafío no es solo mantener esa fortaleza, sino acompañar la transformación digital, impulsar el financiamiento a Mipymes y productores, y poner la sostenibilidad como eje transversal.

De Birmingham a Paysandú: un sanducero de 24 años trajo a Uruguay esta marca británica de ropa (y vende a mitad de precio que la competencia)

(Por Mathías Buela) El emprendedor Emmanuel Díaz, de Paysandú, consiguió la representación de la marca británica Walker & Hawkes y fundó la empresa Herencia Británica para comercializar sus camperas enceradas y chalecos en Uruguay. Con apenas unos meses en el mercado ya lleva varias importaciones y ventas en casi todos los departamentos del país.