Si cada consumidor compra sus 40 gramos/mes (a US$ 1), se podría facturar US$ 96 millones/año

El Estado uruguayo sabe de arrebatar mercados al “hampa”. Lo hizo con el juego clandestino y con el alcohol, ambas actividades actualmente reguladas y de “consumo” legal. Ahora le toca el turno a la marihuana. Más allá del debate sobre el impacto que tendrá la regulación de la comercialización del consumo y la venta de esta droga “blanda”, mucha agua correrá bajo el puente hasta que se vendan los primeros “fasos” en los canales formales. El oficialismo, que votó en soledad la iniciativa el martes en el Senado (16 a favor y 13 en contra), estima que podrá quitarle al narcotráfico una porción del negocio de US$ 30 millones. Si tomamos en cuenta que en Uruguay hay unas 200 mil personas que consumen drogas, y si cada una de ellas comprara sus 40 gramos mensuales en las farmacias a US$ 1 el gramo, estaríamos ante un negocio de US$ 96 millones anuales.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título
 

La noticia recorrió ayer el mundo y los medios nos pusieron en el “mapa” como el primer país en el mundo en el que se controlará la venta y el consumo. Y ese precisamente será el desafío principal: los controles. De hecho, la droga ingresa ilegalmente al país para abastecer un mercado de 200 mil consumidores y lo que se incauta es apenas el 10%. Pero todavía hay muchas preguntas por responder. ¿Las farmacias estarán obligadas a venderla? ¿Qué empresas proveerán las semillas? ¿Podrán ser transgénicas? ¿El narcotráfico va a dejar que le arrebaten el negocio o intentará “blanquearlo”? ¿Cómo se ubicará Uruguay en la “ruta” regional de las drogas? En fin, demasiadas preguntas para el primer día luego de aprobada la ley.
No obstante, la norma establece algunos lineamientos sobre las nuevas reglas de juego. Se van a otorgar siete tipos de licencias diferentes: para producir, acopiar y distribuir; licencia para expender en todo el sistema de farmacias (unas 1.200 en todo el país podrán vender hasta 40 gramos por persona por mes); licencia para autocultivadores; para clubes de cannabis; para la regulación de usos médicos, farmacéuticos y/o cosméticos. “Un  conjunto de herramientas que nos van a permitir dar cuenta de este mercado que hoy está en manos de las organizaciones criminales a través del mercado negro”, advirtió Julio Calzada, secretario General de la Junta Nacional de Drogas.
Asimismo se está trabajando en el sistema de registro que se instrumentará una vez esté reglamentada la ley, mediante un software que permitirá un control generalizado de todo el sistema desde el momento de la producción hasta el momento del expendio.
Ese software permitirá hacer un seguimiento de la trazabilidad  de las plantas y saber cuánto se produce. Calzada insistió en que el gobierno no está liberalizando el mercado sino que está regulando un mercado que ya existe, estableciendo cuales son las reglas de juego.
Una vez que el presidente Mujica promulgue la ley con su firma, habrá un plazo de 120 días para la reglamentación.
La ley, previo a su reglamentación, tendrá algunos efectos directos que van a depender de la aplicación de la Justicia. “Quien tenga plantas para consumo personal a partir de hoy no va a ser penalizado en la medida que no tenga más de seis plantas, que no tenga más de 480 gramos en su domicilio y en la medida que estos 480 gramos no sean prensados ni estén preparados para ser comercializados” dijo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.

Ahora el Tannat tiene una Reina Madre (Finca Las Violetas y su apuesta por una etiqueta ícono)

Desde que se lanzó al mercado en octubre de 2022 con un proyecto de vinos de autor, Gastón Vitale, enólogo de cinco reconocidas bodegas del país, sigue consolidando su presencia en el sector con Finca Las Violetas y presenta su 13ᵃ etiqueta: Reina Madre, una exclusiva producción de Tannat, cepa insignia de Uruguay que tuvo, el pasado 14 de abril, su Día del Tannat, fecha que rinde homenaje al vitivinicultor de ascendencia vasca Pascual Harriague, nacido en Francia justamente un 14 de abril pero 1819 y responsable de introducir en nuestras tierras el Tannat.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Almorzamos con Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.