¿Qué tienen Panamá, Bolivia y Colombia y no Uruguay? (Starbucks nos sigue “ninguneando”)

Ayer, la cadena estadounidense de cafeterías Starbucks anunció que desplegará una agresiva estrategia de apertura de tiendas en Panamá, Bolivia y Colombia. Pero sigue sin darnos la posibilidad como país aunque el argumento de mercado pequeño es cada vez más vidrioso. Veamos: Panamá tiene 3,8 millones de habitantes y un PBI per cápita de US$ 9.600. La compañía asegura en un comunicado que abrirá una primera cafetería en la capital… (seguí, hacé clic en el título)

... colombiana en el verano boreal para en los próximos cinco años expandirse "agresivamente" en el país.

Tras la apertura en Colombia, Starbucks planea abrir una primera tienda en Bolivia junto a su socio para la región andina Delosi, que ya opera más de 71 cafeterías. La empresa prevé además abrir 20 tiendas en Panamá en el largo plazo asociado con la Corporación de Franquicias Americanas, que ya tiene tiendas en El Salvador, Costa Rica y Guatemala. ¿Y para cuándo Uruguay? En población estamos apenas por debajo de Panamá pero nuestro PBI por cabeza es del doble (casi US$ 17 mil). Hay quienes podrían cuestionar que no hay un mercado para el consumo de cafés. En los últimos años han llegado muchas cadenas de Argentina (Havanna, Café Martínez) y proliferan los McCafé. En este último los precios son altísimos en comparación con el servicio que se da. Por ejemplo, un macchiatto al chocolate (30 ml de café con un poco de espuma de leche y cacao en polvo cuesta $ 65. En Buenos Aires, un caramel macchiato en Starbucks de 400 ml cuesta unos 95 pesos uruguayos. ¿Dónde tomás el mejor café de Montevideo? Abrimos el debate.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.