¿Puede hacerse pan a partir de cerveza artesanal? (la economía circular llega a las panaderías y muestra que sí)

El Centro de Panaderos del Uruguay llevó adelante un estudio acerca de cómo aplicar en su sector métodos y conceptos de la economía circular, detectándose diversas verticales de trabajo en la que se destaca, especialmente, el hallazgo de que se puede realizar pan a partir de los residuos de la cebada que se utiliza para hacer cerveza artesanal.

Image description

Elaborar pan aprovechando los residuos de cebada generados durante la producción de cerveza, minimizar productos no vendidos y brindar opciones de eficiencia energética de los locales son algunos de los resultados que reveló el estudio Proyecto Panaderías Circulares – Detección de Oportunidades en el sector panadero, elaborado entre marzo y noviembre de 2021 por el Centro de Panaderos del Uruguay (CIPU) como insumo para identificar acciones concretas dentro del sector de panaderías en un marco de economía circular.

El diagnóstico de circularidad se realizó en 39 comercios (9% del total de asociados del CIPU), de los que un 84% están ubicados en Montevideo y el restante 16% en el interior. Además, el 54% de los entrevistados eran locales con hasta 10 empleados, 33% tenían entre 11 y 20 empleados, 10% tenían entre 21 y 30 empleados y un comercio 46 empleados.
 


Como dijimos al inicio, el informe señala que hay tres posibles líneas de acción en las que trabajar en torno a la economía circular: aprovechar el bagazo de la producción de cerveza artesanal para la elaboración de panes, minimizar productos no vendidos y opciones de eficiencia energética de los locales.

Sin duda es más relevante de estos tres panoramas de economía circular es el que identifica que puede hacerse par a partir de los residuos de la cebada que se utiliza para la elaboración de cerveza artesanal. De hecho, el Instituto Tecnológico del Pan realizó pruebas con varias recetas para pan francés y pan para hamburguesas, cuyos análisis sensoriales permitieron identificar una línea de productos con un gran potencial de mercado, especialmente panes para hamburguesas, aprovechando el auge que existe de hamburguesas “gourmet” y de cervecerías artesanales.

El estudio tuvo en cuenta también la situación del mercado de cervecerías artesanales, que ha tenido un crecimiento constante en los últimos años. Según se reseña en Proyecto Panaderías Circulares – Detección de Oportunidades en el sector panadero, en 2020 se vendieron poco más de 2 millones de litros de cervezas artesanales, lo que implica una producción de 1.242 toneladas de bagazo fresco.
 


Partiendo de un consumo estimado de pan de 55 kg/persona al año, el consumo anual de pan en el país alcanzaría las 193.500 toneladas. Si un 4% se sustituye por esta nueva línea de panes -señala el informe- se podría absorber casi toda la producción de bagazo de las cervecerías artesanales, dando un mayor valor agregado al subproducto del sector.

En cuanto a la reducción de pérdidas de alimentos en las panaderías, el informe plantea dos líneas de acción complementarias: por un lado minimizar los productos no vendidos adecuando la oferta a la demanda con la incorporación sistematizada de la ultracongelación en la producción y, por otro lado, derivar los productos no vendidos en mostrador a un canal de ventas online (a precio reducido), como la plataforma digital “Buen Provecho”.
 


Por último, se realizó un relevamiento energético del sector, aunque el informe concluye que “se necesitan más datos para conocer mejor los consumos y su distribución”, ya que lo que recoge el estudio “es un primer acercamiento”.

Vale señalar que este informe realizado por CIPU fue hecho en conjunto con el Centro de Producción más Limpia de la Universidad de Montevideo en el marco del programa Oportunidades Circulares 2020 de la Agencia Nacional de Desarrollo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.