Prosegur Cash se revuelve para no perder pisada frente a los medios de pago electrónicos (va por comercios chicos del interior)

(Por Mathías Buela) La estrategia incluye cajas de seguridad a la medida de las necesidades de cada cliente. Tienen 720 cajas instaladas en todo Uruguay y planean crecer a un promedio de 100 por año.

Image description

Prosegur llegó a Uruguay en 1976 y el negocio era claro: transporte de valores, principalmente entre instituciones bancarias y financieras. La empresa se transformó en líder de mercado y aún lo es, sin embargo la tendencia de un tiempo a esta parte es hacia la adopción cada vez mayor de medios de pago electrónico, sacando el efectivo de la calle y planteando un problema para la empresa.

En ese contexto, Prosegur comenzó a buscar opciones para hacer crecer el negocio aún con la tendencia en contra. La solución encontrada fue el producto Cash Today: cajas recaudadoras, propiedad de la empresa, que son entregadas en comodato en el domicilio del cliente. Así lo explicó a InfoNegocios Alejandro Sosa, Director de Prosegur Cash Uruguay: “Nos hacemos cargo del seguro, todos los fondos, una vez que están depositados, pasan a ser responsabilidad de Prosegur y las cajas tienen una tecnología que les permite estar conectadas de forma directa con la institución bancaria del cliente y con nosotros. Permanentemente sabemos lo que está depositado, al igual que el cliente, y en ese monitoreo puede saltar cualquier falla o corte de energía que se produzca”.

Con este producto la empresa logró llegar a comercios del interior del país que manejan un menor volúmen de efectivo que los clientes históricos. “Con estas máquinas de menor porte podemos ir con precios competitivos al mercado y ofrecer el servicio a panaderías, farmacias, estaciones de servicio, etc.”, apuntó Sosa.

Al día de hoy llevan 720 cajas instaladas en todo el país. El costo es variable y depende del modelo de cada caja. “Hay varios modelos, cada uno adaptado a la necesidad de cada cliente. Las máquinas vienen en su mayoría de Italia, no se fabrica acá. Al llegar a Uruguay se les termina de hacer el refuerzo de medidas de seguridad, se configura el software para monitoreo y un sistema adicional de cerraduras que lo maneja nuestro personal. Estas cajas tienen un costo de entre US$ 8.000 y US$ 20.000, que es variable por la velocidad de procesamiento de billetes, capacidad de almacenamiento y otros factores. Hicimos una inversión fuerte y lo seguimos haciendo, basándonos en la respuesta del mercado. Nuestra idea es seguir creciendo a un promedio de 100 cajas por año”, cerró.

Tu opinión enriquece este artículo:

El auge de la ropa vintage de lujo (dónde comprar piezas de Dior, Paco Rabanne, Kenzo, Yves Saint Laurent y otros diseñadores internacionales)

(Por Rosina De Armas) En Ciudad Vieja, las tiendas Ceibo y Reconquista se unieron para ofrecer ropa que destaca por su confección y la nobleza de los materiales. Los dueños de estos locales, Hernán Clavijo y María Pía Galvalisi, evalúan la posibilidad de abrir un nuevo espacio ante la receptividad de los clientes y el aumento de las ventas.

Los vicios del “micromanagement” (¿en tu empresa hay?)

El “micromanagement” es un estilo de liderazgo excesivamente controlador, donde los líderes supervisan en exceso el trabajo de sus colaboradores, interviniendo en cada detalle de las tareas asignadas. Este enfoque puede parecer, en principio, un intento por garantizar la calidad, pero a largo plazo, produce efectos negativos, tanto en el rendimiento como en la moral del equipo.