Por $ 5.000 te preparás tu café de autor (UY con más adeptos por la infusión)

(Por Ernesto Andrade) Ranch.uy es una tienda de métodos, donde podés adquirir todas las herramientas necesarias para preparar el café de especialidad que te guste más, según una de sus socias Jimena Ruiz Díaz, “los jóvenes consumen cada vez más café en lugar de mate”. El Kit “esencial” para la elaboración de café bajo cualquier método, abarca la caldera cuello de cisne, la balanza de precisión y el molinillo que se pueden adquirir por $5.000.

Image description
Image description

Ranch.uy abrió sus puertas virtuales y físicas hace seis meses con la idea fundamental de llegar a todas aquellas personas que se quieren hacer un café en su casa. Este negocio viene en auge, en tanto que “el interés por el café ha aumentado luego de que arribaron las cafeterías de especialidad y allí podés pedirte un café filtrado, entonces quieren hacerlo en su hogar. Los métodos se refieren a las formas de hacer café, V60, Prensa francesa, italiana o cualquiera de los que existen” señaló una de las dueñas de Ranch.uy Jimena Ruiz Díaz.

En conjunto con Rodrigo Ruiz y el barista Ronnie Silveira profesor del Ithu, se realizan workshops, catas de café en las que “se utilizan café de distintas regiones, con distintas notas (viste que tiene un puntaje) y lo que hacemos es catarlo, también tenemos la rueda de sabores; es como una cata de vino pero con café” señaló Ruiz Díaz. También llevan adelante talleres y cursos de métodos en los que se aprende a usar todos los que existen, siendo el motivo principal por el cual los clientes acuden al emprendimiento, ya que los clientes quieren incursionar en el mundo del café, pero en primera instancia desean ver cómo queda según el método y la marca, antes de comprarlo.
 


El negocio se maneja mediante la tienda online, pero también cuentan con un showroom en ciudad vieja donde se llevan adelante las distintas actividades. Ranch.uy cuenta con más de 30 marcas de café y dentro de cada una de ellas, las variedades.

Según la experta, el método que predomina en Uruguay es la prensa francesa: “es el que gusta más, porque es el que más nos recuerda al café que estamos acostumbrados a tomar. En la llamada “tercera ola” a lo que se apunta es que el consumidor valore el proceso, que se sepa de la trazabilidad, de dónde viene el producto, etc. Entonces cuando se prueban distintos métodos, en los cafés de especialidad, los tostados son medios a diferencia de los solubles o el Nescafé glaseado que son tostados muy altos, entonces cuando los prueban en métodos de goteo o filtrados les resulta como un agua y están acostumbrados a algo mucho más fuerte, con cuerpo”. 
 


¿El que toma café toma mate?
Me parece que está dividido, me pasa que la gente que viene acá, no toma mate o toma muy poco, van de la mano, pero creo que se están inclinando más hacia el café, más que nada la gente joven. 

Ruiz Diaz señaló que en Uruguay no cultivamos café: “porque la zona es un cinturón de café que abarca desde el trópico de cáncer al trópico de capricornio, lo que hacemos es ingresar el grano de café verde y se tuesta acá y así es mucho más fresco, es lo recomendable”. Dentro de los productos que más se venden, está el “kit de esenciales”, que implica aquello que se necesita sí o sí (además del método preferido del cliente) para preparar el café en su casa, esto abarca la caldera cuello de cisne, la balanza de precisión y el molinillo, este conjunto se puede adquirir a partir de $5.000.

Al respecto de la venta, la entrevistada señaló que vienen en aumento, principalmente porque es la temporada de zafra. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.