PedidosYa en 11 años llegó a valer US$ 2.000 millones (y desde la empresa afirman que es solo el comienzo)

La empresa de origen uruguayo PedidosYa, que se prepara para desembarcar en todos los países de habla hispana de la región, cuya valoración en el mercado es de más de US$ 2.000 millones, festeja 11 años de entregas a toda velocidad y te invitamos a repasar sus grandes hitos.

Image description
Image description

Todavía no llegaron a la mayoría de edad, pero con 11 años ya puede decirse que hay varias situaciones de las que hay que hacerse responsable seriamente, como por ejemplo seguir ofreciéndole a las personas que lo rodean la mejor versión de sí mismo.

En este sentido, aprovechando que con la adquisición de Glovo en América Latina la compañía PedidosYa se expande en la región, consolidando su liderazgo en 14 países de América Latina para 2021, miraron hacia atrás para identificar algunos de los hitos que marcaron a la empresa desde su inicio, precisamente en octubre de 2009, cuando se lanzó la primera versión de PedidosYa luego de obtener apoyo económico de la Universidad ORT, la ANII y Fondo Emprender.

Ese año había 40 restaurantes en PedidosYa y un equipo de 3 personas con una idea muy clara: cambiar la forma de pedir delivery.

Entre 2010 y 2013 cerraron rondas de financiación por US$ 7,5 millones entre capital semilla, serie A y serie B de inversores estratégicos y de fondos de capital de riesgo de primer nivel como Kaszek Ventures y Atómico (Londres). Con el ingreso de fondos se amplió el equipo de trabajo a 70 personas, lo que permitió, entre otras cosas, desarrollar la aplicación y empezar a soñar con ser una solución en el bolsillo de cada persona.

En 2013, alcanzaron el hito de 5.000 comercios, no solo en Uruguay sino también en Argentina, Chile, Perú, Colombia y otros mercados de América Latina, logrando crecer de 4.000 a 100.000 órdenes mensuales.

En 2014 el grupo alemán Delivery Hero adquirió la participación accionaria correspondiente a los fondos Kaszek Ventures y Atómico. PedidosYa pasó a formar parte de su portfolio global de inversiones y recibió financiación por US$ 42 millones para potenciar su expansión por Latinoamérica. En 2016 incorporaron con éxito el servicio de pago online que sentó la base para que PedidosYa fuera lo que es hoy.

En 2017 la empresa alcanzó 2 millones de órdenes mensuales y era momento de ir por más. Para fines de junio de ese año el grupo alemán Delivery Hero realiza su oferta inicial de acciones (IPO) en Frankfurt. En este importante hito para todo emprendimiento digital, los fundadores de PedidosYa se convierten en accionistas de la compañía holding con cotización pública.

Con la salida a la bolsa, PedidosYa alcanza una valoración de mercado de US$ 500 millones.

En la etapa posterior del IPO, PedidosYa recibió financiamiento por US$ 279 millones para consolidarse como líder en el mercado Latinoamericano de habla hispana y llegó a Panamá al adquirir un emprendimiento local que era un éxito: Appetito24.

En 2020 PedidosYa, habiendo recibido financiación por US$ 329 millones desde su inicio, alcanzó las 30 millones de órdenes en el segundo trimestre de 2020 y expandió su red de delivery a más de 35.000 repartidores y 60.000 comercios en América Latina (restaurantes, compras de supermercado, farmacias y otras tiendas de conveniencia).

Actualmente cuenta con un equipo de más de 2.500 personas y ha alcanzado una valoración de mercado superior a los US$ 2.000 millones de dólares según su participación en el grupo alemán Delivery Hero que cotiza en la bolsa de Frankfurt.

En este camino de innovación, proyectan abrir 160 PedidosYa markets, su gran apuesta para revolucionar esta industria y que todos los usuarios puedan recibir su pedido en menos de 20 minutos.  La idea es continuar diversificando las líneas de negocio, por lo que el próximo gran paso es invertir y posicionarse en el universo Fintech.

Y ellos dicen que esto es solo el comienzo.

Tu opinión enriquece este artículo:

El cerro San Antonio sube y baja (Bungeeuy llegó al lugar para hacer saltar a todos)

(Por Antonella Echenique) En diciembre te contamos que revocaron la adjudicación de las aerosillas de Piriápolis, un tema que generó gran expectativa, ya que es un ícono turístico del cerro San Antonio. Sin embargo, este año comenzó a operar el Bungee Jumping, una actividad que combina adrenalina y seguridad, y que se desarrolla en plena naturaleza, permitiendo dar el salto en cualquier momento del día.

Giuliana Corbo: “El liderazgo es un proceso constante de aprendizaje, y cada desafío es una oportunidad para crecer”

(Por Antonella Echenique) A los 26 años, Giuliana Corbo asumió el desafío más grande de su carrera: liderar una empresa tecnológica con presencia en toda Latinoamérica. En una industria donde la velocidad de cambio es vertiginosa y la representación femenina sigue siendo un desafío, se convirtió en CEO de Nearsure y apostó por un liderazgo basado en la diversidad, la inclusión y la innovación. Hoy, con más de 600 colaboradores en 28 países, impulsa iniciativas concretas para cerrar la brecha de género y transformar el sector IT.

Es un robot… es de cocina… ¡y es uruguayo! (la marca iChef se consolida en el mercado y planea su expansión fuera de fronteras)

Haciéndose preguntas y buscando respuestas, Oscar Gerwer, como buen ingeniero, lo primero que hizo fue ir planificando y estructurando ideas. ¿El objetivo? Simplificar, ganar tiempo y calidad y, sobre todo, democratizar en los hogares la tarea de cocinar: así fue que desarrolló un software y creó iChef, un robot de cocina 100% uruguayo que ya lleva más de 1.000 equipos vendidos en el país y busca escalar a nivel latinoamericano.

El plan estratégico de 5 años de la CUTI, junto con el nuevo gobierno: Crear 15.000 puestos de trabajo y aumentar las exportaciones al 10% del PBI

(Por Antonella Echenique) CUTI presentó un plan estratégico para los próximos cinco años con el objetivo de crear 15.000 empleos y llevar las exportaciones tecnológicas al 10% del PBI. Amílcar Perea, presidente de la cámara, destacó la necesidad de aprovechar esta oportunidad para consolidar a Uruguay como líder en innovación y conocimiento.

Grupo Ralesur avanza en su expansión dentro del sector logístico uruguayo (abrió su primera tienda MBE en el centro)

(Por Antonella Echenique) Grupo Ralesur apuesta a la descentralización y democratización de la logística en el país. La apertura de la primera tienda MBE en Montevideo no es solo un hito en su crecimiento, sino el primer paso de un plan más amplio: llevar estos servicios al interior del país. El objetivo es que pymes y emprendedores accedan a soluciones logísticas de calidad sin depender exclusivamente del capital.