Enrique Buero, gerente general de la zona franca Parque de las Ciencias, ubicada en el departamento de Canelones, compartió en una entrevista con InfoNegocios los detalles del crecimiento y el impacto de este proyecto, que se ha convertido en un referente para la atracción de inversiones extranjeras en Uruguay. Con casi 15 años de trayectoria (se inauguró en 2011), el parque se posicionó como un hub industrial y logístico, especialmente enfocado en sectores de alta tecnología, ciencias de la vida y servicios de alto valor agregado.
Según explicó Buero, el proyecto ha superado las expectativas. El compromiso inicial era alcanzar una inversión de 93 millones de dólares para el año 2019, pero para esa fecha ya se habían superado los 200 millones. Actualmente, la inversión total ronda los 260 millones de dólares, sin incluir el proyecto de Google, que ocupa 33 hectáreas de las 88 hectáreas totales de la zona franca. De las 55 hectáreas restantes, aproximadamente la mitad ya está construida, y se cuenta con terrenos de reserva para futuras ampliaciones.
El impacto de Google en el parque
"Google no tiene presencia en Latinoamérica salvo en Chile, entonces esto es un mensaje muy importante que pasa en el momento en que decide apostar por el Uruguay", comentó Buero a InfoNegocios. "Es un hito para el país, porque es un hito que habla de confianza en el Uruguay, confianza en su seguridad jurídica, en su estabilidad política, económica, social, en que somos un país serio, que respetamos las reglas de juego, y por eso somos particularmente interesantes para proyectos de largo plazo", agregó. Este cambio de paradigma refuerza la confianza en la estabilidad jurídica, política y económica del país, y también abre puertas para otras empresas del sector tecnológico y de ciencias de la vida.
El parque alberga a más de 100 empresas, que generan alrededor de 1,000 empleos directos y un número similar de empleos indirectos. A nivel nacional, el sector de zonas francas en Uruguay genera 21,000 empleos directos y 44,000 indirectos, según datos de 2021. Además, por cada dólar exonerado en la economía, se reportan 7 dólares en derrame económico, un indicador que ha ido en aumento desde 2014.
El modelo de negocio del Parque de las Ciencias es flexible y se adapta a las necesidades de cada cliente. Existen tres modalidades principales para las empresas que desean instalarse en la zona franca. El parque puede construir y alquilar espacio, tanto de oficinas como logístico-industrial. También pueden desarrollar edificios a medida para clientes que requieren una infraestructura específica. Finalmente, algunas empresas optan por arrendar un predio y construir sus propias instalaciones, algo común en sectores con altos requerimientos técnicos, como el farmacéutico.
Actualmente, aproximadamente el 60% de los edificios han sido construidos por el propio parque, mientras que el 40% restante han sido desarrollados por las empresas usuarias. Sin embargo, en términos de cantidad de empresas, es más común que las compañías se instalen en espacios ya generados por el Parque de las Ciencias en lugar de construir su propia infraestructura.
Proyectos y nuevas inversiones en 2025
Para 2025, el Parque de las Ciencias tiene previsto un año de gran actividad en términos de obras e inversiones. Se desarrollarán tres tipos de proyectos: la construcción de un edificio propio para alquilar a terceros, la construcción de instalaciones específicas para un cliente puntual y el inicio de un proyecto en el que una empresa desarrollará su propio edificio dentro del parque. En total, se estima que la inversión en infraestructura básica alcance los 15 millones de dólares. Sin embargo, las inversiones de los clientes que se instalan en el parque superarán ampliamente esta cifra, ya que deben equipar sus instalaciones según sus necesidades específicas. Entre los proyectos en desarrollo, se destacan un centro logístico especializado en salud, dos laboratorios—uno de salud animal y otro vinculado a productos biológicos—, los cuales recién comienzan a desplegar sus inversiones.
El régimen de zona franca: Un activo estratégico
El régimen de zona franca en Uruguay, que data de 1923, es uno de los más antiguos y sólidos de América Latina. Este sistema ha sido clave para atraer inversiones extranjeras, especialmente en sectores como el farmacéutico, donde Uruguay ha logrado revertir la tendencia histórica de atender mercados pequeños desde los grandes. "El régimen de Zona Franca es de 1923, más allá de la evolución que ha ido tomando", señaló Buero, quien destacó la solidez de este sistema. "Es un hito también desde el punto de vista... o ratifica de alguna manera la confianza también en el régimen de Zona Franca como el instrumento más potente que tiene el Uruguay para traccionar inversiones extranjeras muy grandes hacia el Uruguay", agregó.
En 2019, el Parque de las Ciencias obtuvo una prórroga para operar hasta el 2059, lo que le da un horizonte de largo plazo para seguir creciendo. Buero destacó que el objetivo es seguir atrayendo inversiones de calidad, que generen empleos de alto valor agregado y contribuyan a la integración de Uruguay en las cadenas globales de valor.
Competitividad y desafíos futuros
Aunque el régimen de zona franca es un activo importante, el gerente general reconoció que la competencia global es feroz. Más de 140 países cuentan con regímenes similares, por lo que Uruguay debe seguir mejorando en aspectos como la simplificación de trámites, la digitalización, la conectividad logística y la disponibilidad de recursos humanos. Además, el país debe adaptarse a los cambios regulatorios globales, como el impuesto mínimo global, para mantener su atractivo.
En este sentido, el Parque de las Ciencias se ha enfocado en ofrecer no solo infraestructura de alta calidad, sino también un ecosistema integral que incluye servicios especializados, sustentabilidad y un entorno propicio para la colaboración entre empresas. "Hoy tenemos que salir a pelear por las tecnológicas, por el e-commerce transfronterizo, por ciencias de la vida, por salud animal, por blockchain, por ciberseguridad", cerró.
Tu opinión enriquece este artículo: