Para paladares únicos y consumidores plurales (llega a UY la feria de vinos Naturebas)

Naturebas no es una feria de vinos como cualquier otra, ya que se trata de la primera -y aún única- feria especializada en vinos de mínima intervención, orgánicos y biodinámicos. Con una década de trayectoria en Brasil, Naturebas tendrá su primera edición en nuestro país, reuniendo el próximo 12 de noviembre a cerca de 50 productores de vino uruguayos y extranjeros. Para conocer más acerca de Naturebas dialogamos con uno de sus organizadores, Santiago Degásperi.

Naturebas es más que una feria de vinos de mínima intervención, orgánicos y biodinámicos. Naturebas es un movimiento, un concepto, un modo de vida que busca y promueve una identidad única y plural al mismo tiempo. De hecho, si uno investiga apenas un poco, para quienes están detrás de esto Naturebas revela una necesidad de concientización.

“Conciencia de nuestros orígenes -dicen-, de nuestras raíces, conciencia de construir modos de producción y consumo más saludables, independizándonos de conceptos y preconceptos de lo que debe ser el vino en nuestro territorio. Conciencia ambiental. Conciencia política. Conciencia social. Conciencia de nuestra propia historia, para poder reevaluar lo que tiene o no sentido hoy, ya sea en términos culturales, conductuales o agrícolas”.

Naturebas tuvo su primera edición en Brasil en 2013 y desde entonces, todos los años, convoca a cientos de productores de todo el mundo y recibe a miles de visitantes. Para ser más precisos, en su última edición hubo 120 expositores y más de 1.500 visitantes. Allí estuvo el enólogo uruguayo Santiago Degásperi -al frente hace tres años de Proyecto Nakkal, una bodega de vinos naturales en nuestro país-, quien junto a colegas y amigos decidió traer esta experiencia a Uruguay.

“La primera vez que llegué a Naturebas fue en 2019, de la mano de Antonella de Ambroggi, una gran sommelier uruguaya, emprendedora y muy creativa que, desde 2017, venía participando de esta feria que, para mí, significó un punto de quiebre de todo lo que venía haciendo en el mundo del vino”, dijo Degásperi a InfoNegocios, agregando que “Naturebas cambió mi visión a futuro como enólogo y fue después de esa experiencia que inicié el camino con Proyecto Nakkal”.

Según Degásperi, esto que le sucedió a él también le sucedió a otros y hoy, varios de ellos promueven con él la llegada de Naturebas a Uruguay, “porque el movimiento de vinos naturales no solo se refiere al vino, sino también a todo el entorno, a todo lo que esté relacionado con una agricultura limpia, a modos de vida y de consumo más responsables y saludables”.

Por esto, Naturebas Uruguay tendrá, el próximo sábado 12 de noviembre en el espacio multidisciplinario, audiovisual y creativo Universal, no solo productores de vinos, sino también productores agroecológicos de otras frutas, destilados, quesos, café, cervezas y otros productos.

Con el apoyo y la guía de los creadores de Naturebas -Leo Reis y Lis Cereja-, en Uruguay se conformó un equipo de jóvenes profesionales vinculado al mundo del vino, la gastronomía y la producción de bebidas en el que, cada uno, aporta desde su lugar, con sus experiencias, vivencias y conocimientos.

Para que Naturebas Uruguay suceda están detrás, además de Degásperi, la sommelier Pía Carrau -actual gerente general de Bodega Cerro Chapeu-, Federico Urquiola -quien además de pertenecer a una familia de productores de vino, sidra y hortifruticultura desarrolla su propio emprendimiento de sidras artesanales- y la sommelier Victoria Leira, de gran experiencia en enoturismo y gastronomía.

¿Cómo funciona Naturebas? Según contó Degásperi a InfoNegocios, “los productores no pagan por su participación en el evento y la feria tampoco cobra ningún porcentaje por las ventas realizadas durante el encentro”.

“Para esta primera edición de Naturebas en Uruguay -remarcó el enólogo- vamos a contar con unos 50 productores de vino, pero también de queso, miel, sidra, vermut, cerveza y otros. Se trata en su mayoría de productores uruguayos, pero también vienen de Brasil, Perú, Argentina y Chile”.

Según Degásperi, si bien en Uruguay el consumo per cápita y la producción de vino es importante, “el conocimiento y movimiento hacia los vinos de mínima intervención, orgánicos y biodinámicos aún le falta mucho”, agregando que “estimulando el intercambio con productores de otros países e incentivando a los viticultores que producen bajo este nuevo paradigma, dinamizará el mercado”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.