Para paladares únicos y consumidores plurales (llega a UY la feria de vinos Naturebas)

Naturebas no es una feria de vinos como cualquier otra, ya que se trata de la primera -y aún única- feria especializada en vinos de mínima intervención, orgánicos y biodinámicos. Con una década de trayectoria en Brasil, Naturebas tendrá su primera edición en nuestro país, reuniendo el próximo 12 de noviembre a cerca de 50 productores de vino uruguayos y extranjeros. Para conocer más acerca de Naturebas dialogamos con uno de sus organizadores, Santiago Degásperi.

Image description

Naturebas es más que una feria de vinos de mínima intervención, orgánicos y biodinámicos. Naturebas es un movimiento, un concepto, un modo de vida que busca y promueve una identidad única y plural al mismo tiempo. De hecho, si uno investiga apenas un poco, para quienes están detrás de esto Naturebas revela una necesidad de concientización.

“Conciencia de nuestros orígenes -dicen-, de nuestras raíces, conciencia de construir modos de producción y consumo más saludables, independizándonos de conceptos y preconceptos de lo que debe ser el vino en nuestro territorio. Conciencia ambiental. Conciencia política. Conciencia social. Conciencia de nuestra propia historia, para poder reevaluar lo que tiene o no sentido hoy, ya sea en términos culturales, conductuales o agrícolas”.

Naturebas tuvo su primera edición en Brasil en 2013 y desde entonces, todos los años, convoca a cientos de productores de todo el mundo y recibe a miles de visitantes. Para ser más precisos, en su última edición hubo 120 expositores y más de 1.500 visitantes. Allí estuvo el enólogo uruguayo Santiago Degásperi -al frente hace tres años de Proyecto Nakkal, una bodega de vinos naturales en nuestro país-, quien junto a colegas y amigos decidió traer esta experiencia a Uruguay.

“La primera vez que llegué a Naturebas fue en 2019, de la mano de Antonella de Ambroggi, una gran sommelier uruguaya, emprendedora y muy creativa que, desde 2017, venía participando de esta feria que, para mí, significó un punto de quiebre de todo lo que venía haciendo en el mundo del vino”, dijo Degásperi a InfoNegocios, agregando que “Naturebas cambió mi visión a futuro como enólogo y fue después de esa experiencia que inicié el camino con Proyecto Nakkal”.

Según Degásperi, esto que le sucedió a él también le sucedió a otros y hoy, varios de ellos promueven con él la llegada de Naturebas a Uruguay, “porque el movimiento de vinos naturales no solo se refiere al vino, sino también a todo el entorno, a todo lo que esté relacionado con una agricultura limpia, a modos de vida y de consumo más responsables y saludables”.

Por esto, Naturebas Uruguay tendrá, el próximo sábado 12 de noviembre en el espacio multidisciplinario, audiovisual y creativo Universal, no solo productores de vinos, sino también productores agroecológicos de otras frutas, destilados, quesos, café, cervezas y otros productos.

Con el apoyo y la guía de los creadores de Naturebas -Leo Reis y Lis Cereja-, en Uruguay se conformó un equipo de jóvenes profesionales vinculado al mundo del vino, la gastronomía y la producción de bebidas en el que, cada uno, aporta desde su lugar, con sus experiencias, vivencias y conocimientos.

Para que Naturebas Uruguay suceda están detrás, además de Degásperi, la sommelier Pía Carrau -actual gerente general de Bodega Cerro Chapeu-, Federico Urquiola -quien además de pertenecer a una familia de productores de vino, sidra y hortifruticultura desarrolla su propio emprendimiento de sidras artesanales- y la sommelier Victoria Leira, de gran experiencia en enoturismo y gastronomía.

¿Cómo funciona Naturebas? Según contó Degásperi a InfoNegocios, “los productores no pagan por su participación en el evento y la feria tampoco cobra ningún porcentaje por las ventas realizadas durante el encentro”.

“Para esta primera edición de Naturebas en Uruguay -remarcó el enólogo- vamos a contar con unos 50 productores de vino, pero también de queso, miel, sidra, vermut, cerveza y otros. Se trata en su mayoría de productores uruguayos, pero también vienen de Brasil, Perú, Argentina y Chile”.

Según Degásperi, si bien en Uruguay el consumo per cápita y la producción de vino es importante, “el conocimiento y movimiento hacia los vinos de mínima intervención, orgánicos y biodinámicos aún le falta mucho”, agregando que “estimulando el intercambio con productores de otros países e incentivando a los viticultores que producen bajo este nuevo paradigma, dinamizará el mercado”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El Rey del Poliuretano le pone alas a su proyecto (invertirá US$ 200.000 para convertir el histórico avión de la ruta IB en un hospedaje en Lavalleja)

(Por Antonella Echenique) Hace pocos días, el avión Fokker F-27 que estaba sobre la Ruta Interbalnearia, a la altura del kilómetro 35 llamó la atención al ser trasladado desde la ruta hacia un depósito en Maldonado. InfoNegocios se contactó con Martín Guerra, director de El Rey del Poliuretano quién adquirió el avión para un proyecto que promete convertirse en un hospedaje en las Sierras de Minas. 

Comenzó la construcción de TUMO con una inversión de 10 millones de dólares (el centro para adolescentes que combina educación con Inteligencia Artificial)

Con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, ayer se colocó la piedra fundamental en el Aeropuerto Internacional de Carrasco de la institución donde se formarán unos 800 adolescentes de entre 12 y 18 años mediante un novedoso programa. Abrirá en 2026 y los actores involucrados ya están definiendo los criterios para acercar a potenciales alumnos y capacitándose para acompañarlos. 

Doña Coca: resiliencia, creatividad y unión

Doña Coca logró convertirse en la empresa N° 1 en ventas de su rubro gracias a una continua apuesta por la calidad, la innovación, la capacitación de sus empleados y la mejora constante en sus procesos productivos. Desde hace 25 años Doña Coca llega a todos los hogares con sus productos fabricados a partir de recetas familiares con años de historia. En ¡Hay Equipo! te presentamos quiénes están detrás de Doña Coca cada día.  

Éxito rotundo: La Cumbre Global del Liderazgo cumplió una década en Uruguay y agotó entradas

(In Content) “Año tras año estamos abarcando nuevas esferas en la sociedad. No tenés que ser un empresario o alguien que trabaje en una organización para ser un asistente y alimentarte de la Cumbre”, apuntaron desde la organización del evento, que en 2017 fue declarado de interés nacional para Presidencia y acerca conferencias, entrevistas y paneles de referentes mundiales y nacionales. 

Almorzamos con Gustavo Rodríguez Guinovart, director de Sanatorio Mautone

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Gustavo Rodríguez Guinovart, director de Sanatorio Mautone, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

La consolidación de UY como hub farmacéutico (producción total se estima en US$ 928 millones)

La producción total del sector farmacéutico en Uruguay, sumando farma humana y animal, más el de dispositivos médicos, se estima en 928 millones de dólares, representando el 11% del PBI industrial del país y el 1% del total del PBI. Según datos de Uruguay XXI, el sector emplea cerca de 7.800 personas y cuenta con un tejido empresarial de más de 175 empresas vinculadas directamente, 135 corresponden a farma humana y equipos médicos y las restantes 40 a salud animal.

La movilidad eléctrica se expande (y en UY el mercado lo lideran marcas chinas)

El avance que existe en el mundo de la movilidad eléctrica sigue superando todas las previsiones. De hecho, según el informe de la Agencia Internacional de Energía, uno de cada cinco automóviles vendidos en 2024 fue eléctrico, alcanzando un récord de 17 millones de unidades comercializadas. ¿Y en Uruguay cómo andamos? Enchufadazos podría ser la respuesta, ya que en lo que se refiere a penetración del mercado, los autos eléctricos ocupan actualmente el 13%.