En marzo de 2025 se registraron solicitudes de exportación por US$ 1.060 millones, lo que representa un aumento interanual del 14% respecto al mismo mes del año anterior. Este repunte fue crucial para revertir la tendencia negativa experimentada en febrero, fortaleciendo el cierre del primer trimestre con un saldo positivo. De forma acumulada, las exportaciones de bienes –incluyendo las salidas desde zonas francas– sumaron US$ 2.896 millones, mostrando un crecimiento interanual del 5%.
Este comportamiento se da en un contexto en que los empresarios y altos ejecutivos deben aprovechar las oportunidades que presenta el comercio global, optimizando sus estrategias ante un mercado internacional en constante evolución.
Productos Líderes y Destinos Estratégicos
El informe destaca a la celulosa y la carne bovina como los motores del incremento exportador:
-
Celulosa: Con ventas que alcanzaron US$ 290 millones en marzo y un crecimiento del 57%, la celulosa se posiciona como el producto estrella, especialmente en los destinos asiáticos.
-
Carne bovina: Este rubro no solo lideró en términos de volumen, con ventas de US$ 199 millones, sino que también se consolidó como el principal producto exportado a Estados Unidos, el destino que concentró el 41% del valor exportado en este sector.
Otros productos relevantes incluyen concentrado de bebidas, productos lácteos y madera, cada uno adaptándose a las cambiantes dinámicas del comercio internacional. Por su parte, el sector de trigo mostró una contracción en marzo de 2025, lo que pone de relieve la necesidad de diversificar mercados y estrategias de producto para contrarrestar fluctuaciones en sectores puntuales.
Estados Unidos: Un Socio Comercial Clave
El comercio bilateral con Estados Unidos se reafirma como un pilar estratégico para Uruguay. En 2024, las exportaciones de bienes hacia el mercado norteamericano alcanzaron US$ 1.187 millones, mientras que las importaciones sumaron US$ 1.213 millones. La carne bovina se posiciona de manera destacada, representando el 50% del total exportado a este país, mientras que la celulosa y otros bienes complementarios cimentan una relación comercial sólida y en crecimiento.
Además, el comercio de servicios, particularmente en el área de Tecnologías de la Información (TI), evidencia oportunidades de expansión para empresas orientadas a la innovación. Datos de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) indican que, en 2023, las exportaciones de servicios TI hacia Estados Unidos superaron los US$ 1.700 millones, consolidando a este destino como el principal mercado para este sector.
¿Qué Oportunidades se Abren para Empresarios y Ejecutivos?
-
Diversificación y Estrategia de Producto:
La reconfiguración de la canasta exportadora, con productos líderes y otros en crecimiento, invita a las empresas a diversificar su oferta y a explorar nichos emergentes en mercados internacionales. -
Fortalecimiento de Alianzas Internacionales:
Con destinos estratégicos como China, Brasil, la Unión Europea y Estados Unidos, el entorno actual demanda alianzas robustas y estrategias de penetración de mercado que permitan maximizar el valor agregado de cada operación comercial. -
Inversión en Tecnología e Innovación:
El crecimiento sostenido en el sector de servicios TI abre un amplio espectro de oportunidades en innovación y digitalización para empresas que buscan posicionarse en el comercio global. -
Optimización de Operaciones Logísticas y Aduaneras:
Dado el rol crucial de los datos de Aduanas y los procesos logísticos, adoptar tecnologías que mejoren la trazabilidad y eficiencia en las exportaciones se vuelve vital para mantener la competitividad en el mercado.
El informe de comercio exterior de marzo de 2025 evidencia una recuperación cuantitativa en las exportaciones uruguayas y también revela cambios estructurales en la demanda internacional y en los sectores productivos. Empresarios y altos ejecutivos tienen ahora la oportunidad de replantear y reforzar sus estrategias comerciales e industriales, aprovechando el dinamismo de un entorno global en plena transformación.
Informe basado en datos de Aduanas, Montes del Plata, Sistema Nueva Palmira y UPM.
Tu opinión enriquece este artículo: