Montevideo es una de las tres ciudades con mayor costo por congestión de Latinoamérica (representa el 1% del PBI solo por las demoras en el tránsito)

El tránsito es, sin dudas, uno de los mayores problemas urbanos, y de varias maneras afecta al medio ambiente. En América Latina y el Caribe, por ejemplo, tenemos cuatro de las diez ciudades con peor tráfico del mundo. El reciente informe del BID sobre la Congestión en Latinoamérica mostró datos alarmantes para Uruguay: Montevideo registró la mayor demora por habitante (45 horas;  un 24% superior a Lima, la segunda ciudad en el ranking si se toma el tiempo perdido). 

Image description

Las ciudades bajo estudio fueron: Bogotá (Colombia), Buenos Aires (Argentina), Ciudad de México (México), Lima (Perú), Montevideo (Uruguay), Río de Janeiro (Brasil), San Salvador (El Salvador), Santiago (Chile), Santo Domingo (República Dominicana) y Sao Paulo (Brasil). Ver el informe completo aquí.
 


Los resultados iniciales muestran una correlación entre la demora total y el tamaño de la población, siendo las megaciudades de Sao Paulo (21,8 millones de habitantes y 702 millones de horas perdidas) y Ciudad de México (21,6 millones de habitantes y 647 millones de horas perdidas) donde se verificaron las mayores demoras. Ahora bien, al estimar la demora por habitante y conductor comparativamente con sus ingresos, el posicionamiento de las ciudades cambia significativamente. Los embotellamientos duran más en Montevideo y Bogotá: promedios de 74,7 y 20,9 minutos respectivamente. En el otro extremo se encuentra Sao Paulo, con una duración promedio que apenas supera los 10 minutos.
 


El valor del tiempo en cada ciudad posee un importante impacto en cuanto a las pérdidas generadas por la congestión.  Montevideo presenta el mayor costo tanto por persona como por  usuario de vehículo particular: US$ 177 y US$ 474, respectivamente. Relativo a su economía, es la tercera ciudad con el mayor costo de la congestión, superando el 1% del PIB local.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

AJE ya tiene su directiva 2025-2027 (y da inicio a una nueva etapa para los jóvenes empresarios)

El pasado 3 de abril, la Asociación de Jóvenes Empresarios del Uruguay (AJE) celebró un evento muy esperado, marcado por la presentación de su nueva Directiva para el período 2025–2027. El evento se llevó a cabo en el hotel Hyatt Centric Montevideo, y reunió a más de 350 socios, expresidentes y aliados estratégicos que acompañan a la organización en su misión de potenciar a los jóvenes empresarios del país.

 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma…