Márama y Rombai se suben al auge de la música en español en el mundo para buscar nuevos horizontes

(Por Sabrina Cittadino) La música en español siempre ocupó entre el 6% y 8% del mercado mundial. Hoy, está en su mejor momento y ya logró conquistar el 15%. Impulsadas por este auge, las bandas de cumbia pop, lideradas por sus máximos exponentes, Márama y Rombai, buscan desarrollarse en el exterior de la mano, sobre todo, de las plataformas digitales. Diego Martínez, director de Montevideo Music Group —que trabaja con los grupos creados por Fer Vázquez —nos contó sobre el tema.

Image description

Para Montevideo Music Group, haber incorporado a Márama y a Rombai a su portafolio de artistas fue un gol de media cancha, pero no en la hora. “Creemos que nuestra compañía y la industria de la música tienen larga vida”, nos explicó Martínez, sin embargo, reconoce que los máximos exponentes uruguayos de la cumbia pop han ayudado a la discográfica a realizar una rápida transformación para lograr la convivencia sin problemas entre lo digital y lo físico… “Y también para poder llegar a muchos países de forma instantánea”, añadió el empresario.

Si bien sus canciones siguen sonando en fiestas, boliches y en los dispositivos de miles de uruguayos, el boom que la cumbia pop tuvo en nuestro país hace algún tiempo parece haberse aplacado en cierto sentido. Es que hoy, la oportunidad está afuera. “Es un momento que hay que aprovechar, porque históricamente la música en español siempre estuvo entre un 6% y un 8% del mercado mundial. A las grandes compañías, que tienen el 60% del mercado, no les importaba Latinoamérica, pero ahora, por primera vez, el mercado latino llegó al 15%”, explicó el director de Montevideo Music Group.

Las plataformas digitales —como Spotify y iTunes —han ayudado enormemente al desarrollo de las bandas de cumbia pop en el exterior, aunque al comienzo era difícil pensar en ello porque, según Martínez, dichas herramientas están hechas para que los temas se reproduzcan muchas veces y en Uruguay hay pocos habitantes. “Pensamos que nuestros artistas nunca iban a tener relevancia, pero el desarrollo a nivel regional de las plataformas han hecho que tengamos muy buena presencia en todas ellas, lo que hizo que gente de distintas parte del mundo conociera nuestra música”, indicó.

A comienzos de este año, Márama y Rombai firmaron un contrato con Televisa, de México, y Univisión, de Estados Unidos, para desarrollar la presencia de ambas bandas en aquellos países y en Centroamérica. Aunque para Martínez los frutos se cosecharán a largo plazo, ya se están comenzando a ver resultados.

Es que, por ejemplo, el grupo liderado por Agustín Casanova es la cortina musical de la serie “Mi marido tiene familia”, que es número uno en rating en Televisa. Asimismo, los chicos pudieron participar en varios episodios y hasta hay un boliche que se llama “Márama”. “Por otra parte, en noviembre Univisión arranca a retransmitir esa serie en Estados Unidos y Televisa tiene posibilidades de hacerlo en un tiempo en Europa”, explicó Martínez, por lo que todo apunta a que los horizontes de la cumbia pop uruguaya seguirán expandiéndose incluso del otro lado del Atlántico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.