“Los supermercados están manejando un 33% del despacho de alimentos y bebidas” (no ha lugar al monopolio)

Mucho se ha hablado en la última semana, acerca de las consecuencias que generaría la compra de Disco, Devoto y Géant, por parte del grupo Goldman Sachs, dueño de Tienda Inglesa. Se ha mencionado, por parte de distintos actores vinculados al sector, que esta operación contribuiría a generar un monopolio. En InfoNegocios consultamos a Daniel Menéndez, gerente de la Asociación de Supermercados del Uruguay (ASU), acerca del tema.

Image description

Menéndez aclaró desde el comienzo de la entrevista que ASU no está en el tema de la adquisición o no adquisición del grupo Disco por parte de Tienda Inglesa, y enfatizó: “En ese tema nosotros no tenemos nada que ver. La asociación no participa, no participó, ni participará de esto”.

“En los últimos días en la prensa salió mucha información con referencia a si los supermercados, en términos generales, formamos parte de un casi monopolio y de una excesiva concentración de poder que se podría dar o no. Se manejaron muchas cifras que  a nuestro criterio –por lo que tenemos nosotros- no se ajustan a la realidad. Entonces dijimos: ´Presentemos las nuestras´”, dijo el gerente.

“Con todo respeto, cada uno tiene su verdad, y tiene su derecho a decir lo que quiera y se lo respeta. Sin ofender a nadie, nuestras cifras dan -según nuestras fuentes que son Euromonitor o Nielsen- que los supermercados en Uruguay están manejando un 33% del despacho de alimentos y bebidas. ¿Eso qué hace? Que el otro 67% se consume por fuera del supermercado. Por eso estamos muy lejos, con esa cifra, de ser una posición dominante  o un mercado cautivo. Nosotros consideramos que frente a la región, Uruguay está muy atomizado. No está concentrado. Y esa concentración para nosotros no es tal. No queríamos dejar pasar por alto eso”, aseguró.

Según Nielsen y Euromonitor, las fuentes que maneja ASU, los supermercados no tienen posición dominante. Dijo que “no la hay y no la hubo”, ya que hace dos años aproximadamente que están trabajando sobre esta información y, transcurrido el tiempo, se mantiene: ronda siempre el 32%, 33% o 34%. “Estamos lejísimo de  una posición dominante”.

 “Si tomamos en cuenta cómo se reparte la torta dentro de ese 32%, Disco anda en el entorno del 40% me parece, Ta-Ta anda cerca del 30% y Tienda Inglesa anda en el 10% ó 12%”, recordó Menéndez. “En caso de que se diera la compra finalmente de grupo Disco por parte de Tienda Inglesa, estaría cerca del 50% del 30%; (50% dentro del supermercadismo)”.

El grupo Casino Guichard-Perrachon es el propietario mayoritario de Disco, Devoto y Géant. Según datos de Euromonitor, sobre la participación de mercado de cadena líder por país, en 2018 en Uruguay, Casino lideraba con el 12,1%.

“Teniendo 50% de participación del mercado está lejos de la posición dominante que se maneja, que está por encima del 70% u 80%. Cuando se toma en cuenta  que alguien tiene una participación de mercado casi dominante es cuando está por encima del 70% u 80%”, afirmó.

Sin posición sobre el tema

La asociación no ha tomado todavía ninguna posición respecto a la operación de compra por parte de Tienda Inglesa del grupo Disco.

“El tema no se trató, no se planteó nunca. Nosotros no estamos participando para nada de la negociación, obviamente que no corresponde, ni nos tienen que pedir permiso. Son dos empresas que son socias, dentro de muchas. Y así como viene una empresa y compra una fábrica de pan o viene otra y compra una fábrica de pasta, ésta viene y compra un supermercado”, dijo Menéndez.

Nosotros no participamos de ese tema, pero al ver que hay muchas cifras arriba de la mesa, preferimos decir: `Miren, la realidad, según Nielsen y Euromonitor -que en la región y en el mundo son  empresas reconocidas por estudios en participación de mercado- dan estas cifras. Simplemente queríamos plantear eso, sin ánimo de polemizar con nadie”, agregó.

Sin relación con la inflación

Menéndez planteó también que en Uruguay, comparado con la región, la venta está muy atomizada. Y que en los países donde hay más concentración, como ser México, Chile o  Ecuador -donde está muy concentrada la venta en muy pocas empresas supermercadistas-, la inflación es más baja que en Uruguay. “O sea que tampoco hay una relación directa entre inflación y concentración, que es otra cosa que se está manejando por ahí como elemento de riesgo. Países que están mucho más concentrados que Uruguay tienen inflación más baja. Países como Uruguay o como Argentina, que está más atomizado con todos los comercios chinos y todos  los mercados, sin embargo tiene una inflación más alta. No hay una relación directa”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.