Los chatbots vienen por el 80% del negocio de los call centers y los contactos con las empresas  

(Por Valentina Villano) En InfoNegocios hablamos con Justin Graside, Marketing Manager en Bankingly, para que nos explique las ventajas y desventajas que existen al utilizar un chatbot, su funcionamiento, y su crecimiento a nivel global que debería ser exponencial en los próximos años.

Image description

Un chatbot es un software que responde automáticamente a entradas de información que hace un usuario. Esto puede ser por medio de audios, como Siri, Google Now, o Cortana, que hacen referencia a asistentes virtuales incorporados en los celulares; o también mediante los asistentes virtuales domésticos como Amazon Alexa, Google Home y Apple.

El Marketing Manager en Bankingly, Justin Graside, considera que las instituciones financieras podrían obtener dos grandes ventajas al contratar este software. Desde el lado de la empresa podría ser útil para abaratar costos de atención al cliente y operacionales. Si se implementara un chatbot, el mantenimiento podría ser mínimo comparado al mantenimiento de un equipo de call center. “Es un método súper rentable para utilizar en Uruguay. Baja los costos y la forma de adquirirlo no resulta costosa”, dijo Graside.

Pero aquí el usuario también podría resultar beneficiado ya que recibiría sus respuestas de forma inmediata. “Se estima que la misma gestión, al hacerla a través de un chatbot o de un call center, generaría un promedio de ahorro de 4 minutos”, contó Graside.

Google calcula que para 2020 la mitad de las búsquedas van a ser realizadas por voz. Por su parte, Gartner estima que para ese mismo año el 80% de las interacciones entre usuarios y empresas será a través de chatbots.

Bankingly, empresa en la que trabaja Graside, tiene 23 años en el mercado y está dedicada exclusivamente a crear canales digitales para instituciones financieras. Una de las instituciones que maneja en Uruguay refiere al Banco Santander y, más específicamente, a todo su sector de transacción.

Pero Bankingly también trabaja con otros países de América. “Nuestro enfoque está en crecer e internacionalizarnos más rápido. Estamos ofreciendo chatbots, y también estamos por cerrar con una institución financiera en Ecuador y en Costa Rica para que utilicen su chatbot y puedan responder de forma automática a las preguntas y solicitudes de los clientes de sus bancos”, contó Graside.

El costo de contratación depende de la demanda y la oferta que tenga cada institución. En el caso de Bankingly, al trabajar con instituciones financieras, el pago de configuración inicial podría estar entre los 5.000 y los 10.000 dólares. El pago mensual dependerá de la cantidad de usuarios que lo hayan utilizado. Suponiendo que fueron 100 personas, la empresa debería pagar 125 dólares por mes. Cuanto más usuarios tenga la institución, menor será el costo que deba pagar.

Si bien esto es un estimativo, el presupuesto no resulta representativo para el sector financiero ya que también se deben contemplar regulaciones locales, temas de seguridad adicionales, además de considerar la cantidad de usuarios mensuales que tiene cada institución. Por esta razón el precio puede ser muy variante.

El mismo producto en Bankingly se podría comercializar con una estructura de costos mucho más económica y con un modelo de negocios más flexible que podría ser utilizado por empresas pequeñas que no pueden pagar su desarrollo desde el comienzo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.

Ahora el Tannat tiene una Reina Madre (Finca Las Violetas y su apuesta por una etiqueta ícono)

Desde que se lanzó al mercado en octubre de 2022 con un proyecto de vinos de autor, Gastón Vitale, enólogo de cinco reconocidas bodegas del país, sigue consolidando su presencia en el sector con Finca Las Violetas y presenta su 13ᵃ etiqueta: Reina Madre, una exclusiva producción de Tannat, cepa insignia de Uruguay que tuvo, el pasado 14 de abril, su Día del Tannat, fecha que rinde homenaje al vitivinicultor de ascendencia vasca Pascual Harriague, nacido en Francia justamente un 14 de abril pero 1819 y responsable de introducir en nuestras tierras el Tannat.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Almorzamos con Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.